El MD9600 ya es accesible, o almenos eso dicen

Aunque había oído hablar de él, no había considerado hasta ahora usar el TYT MD9600/Retevis RT-90 como emisora móvil DMR/FM porque necesito poder ver la pantalla para manejarlo.
Pero todo eso ha cambiado gracias a un nuevo firmware producido por Roger VK3KYY con el apoyo de Daniel F1RMB y Colin G4EML llamado OpenMD9600 que ahora incluye indicaciones de voz y señales sonoras que serán cruciales para el radioaficionado ciego lo pueda usar y lo hace muy accesible.

Si ya usáis o habéis tenido contacto con radios como el GD77, RD5R o DM1801 con OpenGD77, OpenMD9600 parece ser muy familiar si estamos acostumbrados a OpenGD77. El MD9600 pero, es una radio móvil de 12 voltios y saca 50 vatios en la banda de 2 Metros y 45 Watts en 70cm.
No lo he podido probar porque no tengo todavía esta emisora.
podéis encontrar más información y descargar todo lo necesario en la web de Ian DJ0HF/G3ULO
http://www.spencerweb.net/Downloads/OpenMD9600/openmd9600.html

WFView : software para controlar Icom’s que parece accesible

Kelvin Marsh M0AID nos avisa que el software WFView para controlar radios Icom de forma remota y que
permite controlar la radio desde un pc es accesible.
Lo he probado con JAWS y mi IC7600 y me ha permitido configurar algunas opciones que directamente en el equipo no podía ya que este ofrece una respuesta de voz muy limitada.

wfview es un software de código abierto para linux, mac, windows y está previsto también para
android y ios.
wfview habilita el control remoto para equipos Icom, comparable a una especie de
RS-BA1, win4icom, rcforb (remotehams) pero en este caso multiplataforma.
Si queréis probarlo, podéis descargarlo desde aquí:
https://wfview.org

Receptor portátil Tecsun PL660

Hoy vengo a hablaros del receptor portátil Tecsun PL660. hace tiempo me agencié uno para intentar cazar las interferencias que me amargan la vida.
la verdad es que estoy muy contento con él. No es accesible ni ofrece ninguna respuesta de voz en sus opciones.
En el sitio web de Tecsun he encontrado estos documentos:

Consejos y trucos para usuarios con discapacidad visual:
https://www.tecsunradios.com.au/store/wp-content/uploads/2017/11/PL660-tips-and-tricks-for-a-blind-user.pdf

Y aquí está el manual completo en inglés:

Espero que os sirvan.

NanoVNA: un analizador de antenas que parece usable para personas ciegas

el NanoVNA es una pequeña gran herramienta que nos permite hacer muchas cosas, incluida la medición de la ROE de una antena, cosa que hasta hace poco costaba bastante para una persona ciega.
Lo haremos con la ayuda de NanoVNA Saver, un programa que se puede utilizar en Windows o Mac y permite acceder
al NanoVNA para medir la ROE de nuestros equipos y hace que el aparato sea usable por radioaficionados ciegos.
En este enlace
http://www.spencerweb.net/Downloads/NanoVNA/nanovna.html
podéis encontrar un tutorial para Windows en PDF o MP3 (en inglés) producido por
Ian DJ0HF/G3ULO, así como descargar el NanoVNA Saver Version 0.3.8 para Windows
Así mismo, encontraréis demos para Windows y Mac producidos por Gena M0EBP.

Alternativamente, hace unos días apareció en la lista de nano vna que el colega Bruce, KC1FSZ está desarrollando
una interfaz HTML que es totalmente compatible con lectores de pantalla para el analizador Nano VNA.
Todavía está en desarrollo, pero actualmente ofrece barrido simple, barrido complejo y calibración, todo accesible a través de una página HTML alojada localmente a través de un navegador.
Bruce, el desarrollador, también está trabajando para agregar nuevas opciones que permitirán
hacer cosas como probar coaxiales, medir trampas y otros circuitos de filtro
usando los dos puertos del Nano Vna.
Aquí está el enlace al proyecto y para descargar.
https://github.com/brucemack/nanovna-controller

¡Será cuestión de hacernos con un aparatito de estos y probarlo!

AccesibleGD77: otra opción para ‘accesibilizar’ el Radioddity GD77

Si hace tiempo os hablaba de Open GD77, el firmware que permitía que las personas ciegas usásemos walkies como el GD77, hoy vengo a hacer lo propio con AccessibleGD77,
un firmware producido por Joseph Stephen, VK7JS y Jan Hegr, OK1TE a partir precisamente del firmware
official OpenGD77 y en desarrollo desde abril del 2021.
El firmware está disponible para los siguientes modelos de radio:
Radioddity GD77, GD77S, Baofeng DM1801, DM1801A y RD5R.
El paquete también incluye un programa CPS totalmente accesible,
para comunicarnos con nuestra radio desde el ordenador y así poder subir el firmware, los archivos de voz que harán que el walkie lea lo que sale en pantalla, así como los datos de canales, zonas y ajustes (conocidos como Codeplug).
Aquí los enlaces:
La versión más reciente del accessibleGD77 (un fork de OpenGD77)
se puede encontrar aquí:
https://github.com/HegrJan/BlindGD77
La versión original (que puede funcionar en español pero que no cuenta con características que sí trae el AccesibleGD77) se puede bajar de:
https://www.opengd77.com/downloads/releases/R2021052901/sources_and_tools/
El firmware oficial del Radioddity (que se necesita para cargar el firmware alternativo( se puede bajar de:
http://radioddity.s3.amazonaws.com/2021-01-26_GD-77_CPS_%26_Firmware_Changelog_Ham_Version.zip
Y aquí tutoriales en inglés en formato MP3 y PDF producidos por Ian Spencer’s:
http://www.spencerweb.net/Downloads/OpenGD77/opengd77.html

IC7600: usable más que accesibleIO

(agradecimientos a Kelvin Marsh M0AID en de Elements).

Ya hace unos años que la radio principal de mi shack es el Icom IC-7600, con el que estoy más que contento. Lamentablemente, IC7610 o IC7410 llevan pantalla táctil y claro, plantean muchos más problemas de accesibilidad añadidos.
Pero volviendo a lo que nos atañe, la accesibilidad del IC7600.
Según las especificaciones de Icom, la radio tiene 340 mm de ancho, 116 mm de alto y 280 mm de profundidad.
Estas medidas no incluyen los diales frontales.
El equipo cubre las bandas de HF y 50MHz y tiene una salida de 100 vatios. El Ic-7600
reemplaza a la serie IC-756 y tiene características más modernas, como conectividad USB a PC, lo que permite una fácil integración del audio en modo
digital.
De acuerdo con la mayoría de los transceptores Icom modernos, el IC-7600 tiene un sintetizador de voz integrado de serie que nos dirá en voz alta y solo pulsando un botón, la intensidad de la señal recibida, la frecuencia y el modo en el que estamos operando, pero nada más. Los menús vuelven aquí, a ser inaccesibles e inatendidos.
El botón de lectura de voz está
convenientemente ubicado en la parte inferior derecha del panel frontal.
También se puede configurar para que al pulsar los botones de modo individual lo diga en voz alta, pero esto requiere que se active una opción en el menú y como decía, no es accesible sin unos ojos funcionales.
Con una radio de este tamaño pero, es fácil hacerse con el panel frontal, y más si venimos de la IC7400.
En realidad, el transceptor cuenta con controles dedicados para todas las funciones importantes y de uso habitual en el día a día.
Esto es importante porque como decía, no se puede acceder al sistema de menús.
La radio es muy «tocable», con perillas de diferentes tamaños y botones
bien colocados.
Un punto negativo es que el equipo, para indicar el estado de las funciones, como el Procesador, emite el mismo pitido independientemente de si estaba encendido o apagado.
Esto se podría haber resuelto con un pitido agudo y otro grave para diferenciar si, por ejemplo, tenemos el compresor encendido o apagado -se enciende y se apaga con el mismo botón y no sabemos en qué estado está-.
Truquito: si la función Monitor está activada, un operador ciego puede determinar si se está utilizando el procesador o el compresor.

Es fácil seleccionar los anchos de filtro previamente determinados y ajustar la forma del filtrado de paso de banda. Es un placer utilizar
el control de reducción de ruido. Simplemente hay que ubicar el botón NR, pulsarlo y girar
la perilla.
Las funciones como Mic Gain, VOX delay y TX Power
se ajustan con perillas dedicadas, lo que hace super fácil manejarlas. Además, si pulsamos estos pequeños potenciómetros hacia adentro se esconden, pudiendo dejar al aire solo aquellos que vamos a usar.

El teclado numérico nos facilita la entrada de frecuencia (pulsando la tecla enter antes de introducir la frecuencia), y fijaros que hay un puntito marcador en la tecla 5.
Además, me he fijado que El teclado está ligeramente empotrado, lo que significa que hay
un pequeño reborde táctil en la carcasa, que baja a la derecha de las teclas numéricas. Esto hizo que la orientación del teclado táctil fuera muy intuitiva.
En la operación Split tuve más problemas al no ver la pantalla. Aunque los botones Split, Dual Watch y Main / Sub están bien ubicados y una vez aprendidos se localizan rápidamente, no tenemos forma de saber si Split está activado o no, lo que puede dar lugar confusión.
Aquí es de particular interés la capacidad de vigilancia dual de la radio. Esta característica permite al operador escuchar las frecuencias de recepción y
transmisión al mismo tiempo. Como sabréis, si estamos interesados en trabajar estaciones de DX, muchas veces los operadores suelen trabajar en Split. Dicha función nos ayudará a escuchar en su frecuencia de llamada y recepción y llamar en el lugar correcto.
El IC-7600 permite escuchar ambas frecuencias a la vez, fusionando las señales TX y RX en una sola señal mono. Una perilla separada permite ajustar
el balance de volumen de las dos frecuencias entrantes.

El IC-7600 puede almacenar grabaciones breves de audio entrante. La radio está grabando continuamente, y al presionar el botón Grabar y luego el botón
Reproducir, se repetirán los últimos 5 segundos de señal. Creo pero, que en realidad se graban más de 20 segundos, y la grabación completa se puede escuchar
ingresando al menú Grabaciones (pero no es accesible.
Sin embargo, escuchar los últimos 5 segundos es increíblemente útil. Si escuchas un indicativo, simplemente presiona el
botón Grabar. Los últimos 5 segundos suelen ser la cantidad justa de tiempo para capturar el indicativo, que estará listo para la reproducción inmediata con solo presionar el botón Reproducir.

La radio también puede almacenar mensajes de llamada que pueden resultar útiles para grabar frases que se repiten con
frecuencia, como las llamadas CQ en concursos.
Con un poquito de práctica, tanto la reproducción como la grabación de mensajes de voz pueden ser realizadas por un operador ciego,
pero no hay retroalimentación ni seguimiento por voz.
Aquí me ha sido necesario recordar una secuencia de pulsaciones de botones y no siempre me salgo con la mía.
El equipo también puede guardar mensajes CW pero
como esto implica la entrada de caracteres. tengo que probarlo usando la interfaz del equipo, pero quizás sea posible usando un teclado externo.
De igual manera, estoy pensando en añadirle una «cajita con botones» externa, conectada al panel posterior, como ya tengo en el IC7000.
Esta caja tiene 4 botones, y estos nos permiten llamar a los mensajes de voz y CW.

En resumen, para lo habitual del día a día el IC-7600 es, más que accesible, usable.
El sintetizador de voz solo lee lo básico, pero la cantidad de controles dedicados hace que no sea necesario ingresar en tediosos menús inaccesibles.
Como siempre, conectado por USB a mi libro de guardia, hace que, una vez configurado, solo tenga que tocar el equipo para ciertas cosas y, en contadas, requerir de asistencia visual de un familiar o colega.

OpenGD77, un firmware que hace accesible el walkie Radioddity GD77 para radioaficionados ciegos

El siguiente artículo incluye partes traducidas de la web de Ian, DJ0HF/G3ULO, que amablemente nos cede la información para que la compartamos con nuestros colegas.

Firmware OpenGD77 para radioaficionados ciegos

Como radioaficionado ciego y amante del cacharreo, nunca había considerado el walkie GD77 de Radioddity como una opción para usarlo en DMR pues lo consideraba poco práctico al no poder ver la pantalla y no contar este con ninguna ayuda de voz. Me limitaba al TYT MD380, mi fiel compañero de aventuras en DMR, por disponer del Firmware Experimental que permitía la lectura de la pantalla en CW, pero de eso ya os hablé en un post anterior. Ahora, esto ha cambiado gracias a un nuevo firmware del amigo Roger VK3KYY con el apoyo de Daniel F1RMB y llamado OpenGD77 que incluye apoyo con mensajes de voz y señales sonoras que pueden ser de mucha ayuda para los radioaficionados ciegos. La intención del proyecto es que, nosotros mismos, seamos capaces de cargar el nuevo firmware y los mensajes de voz en el walkie, así como introducir un codeplug y, obviamente, usar la radio de la manera más independiente posible. Las instrucciones que nos propone el amigo ian intentan ser lo más claras y simples posibles para aquellos usuarios que utilizan (vaya, que usamos) lectores de pantalla, aunque advierte que hace falta tener nociones básicas de Windows y deja claro que cada uno usa su PC y sus programas de modos ligeramente diferentes. A continuación, van unas instrucciones rápidas para empezar y descargarnos el paquete – Seleccione el enlace en la parte inferior de esta página web y descargue el archivo zip llamado OpenGD77BH. El archivo Zip contiene una carpeta única llamada GD77BH (GD77 para radioaficionados ciegos [Blind Hams]), que deberemos extraer en el escritorio. – A continuación, busque el archivo 1-Installing the CPS PDF o 1-Installing the CPS MP3, que, o bien en PDF o en MP3 nos darán instrucciones claras de como proceder (eso sí, en inglés). Cabe recordar que todo esto ha sido desarrollado por entusiastas aficionados en su tiempo libre, por lo que los archivos y utilidades se ofrecen sin ningún tipo de garantías y aunque un gran número de radioaficionados lo utilizan, la instalación de este Firmware se debe llevar a cabo bajo nuestro propio riesgo. Este paquete al que nos referimos ha sido creado por Ian Spencer DJ0HF pero el software y el firmware es trabajo de Roger VK3KYY apoyado por Daniel F1RMB, con la ayuda de Gena M0EBP para las instrucciones y de Miguel EA3GZA para su traducción al castellano. Este paquete puede ser distribuido libremente, pero no se puede modificar de ninguna manera sin el permiso de ian. Bien. Si hemos extraído la carpeta en el escritorio deberemos entrar en ella, GD77BH, donde hallaremos una lista de todos los archivos que se necesitan para configurar el GD77. Aquí encontraremos todas las instrucciones en PDF y MP3 (de momento en inglés) que deberemos seguir como si se tratase de un tutorial. Tengo el permiso de Ian para traducir los PDF’s e incluso regrabar los MP3 en español, obviamente siempre manteniendo su autoría y haciendo referencia a su trabajo. la intención es tenerlo listo en unos días, os mantendré informados por si a alguien le interesa probar el firmware. Podéis descargar el programa CPS, el firmware, más instrucciones y los archivos de voz (todo ello en inglés de momento) desde http://www.spencerweb.net/Downloads/OpenGD77/opengd77.html

¿Cómo hacer que el MD380 nos lea la pantalla en MORSE?

hace algunos posts os hablé de la posilibdad de que el walkie MD380 pitara -nunca mejor dicho- sus menús y su pantalla en MORSE, cosa que lo hacía más accesible para personas ciegas. Eso se consigue con un firmware alternativo. No entraré en el proceso de flasheo del walkie, es muy sencillo con la aplicación TyToolz. http://www.miklor.com/DMR/DMR-Toolz108.php Antetodo, debemos asegurarnos de instalar el firmware correcto para nuestro walkie. Cuidado porque hay diferentes versiones dependiendo del modelo. Vamos al tema. ¿Cómo activamos la lectura de la pantalla mediante MORSE? Entiendo que habéis cargado ya el firmware mediante la herramienta que mencionaba arriba. parece que en el firmware original de md380tools se podía activar la opción de Morse output pulsando un botón mientras se encendía el walkie pero a mi con TyToolz no me ha funcionado. ¿Entonces? 1. Encendemos el walkie. (Girando el dial de la derecha). 2. pongámonos en un canal vacío, donde no se esté transmitiendo, pues esto nos facilitará que no nos interrumpan el proceso (dial izquierdo para cambiar entre canales). 3. Presionamos Menu (botón verde, el de más a la izquierda de la fila superior) 4. Presionamos la flecha arriba una vez para situarnos en la última opción de la lista, «utilities», y pulsamos el botón verde para entrar. 5. pulsamos la flecha arriba una vez para ir al final de la lista, «MD380Toolz» y pulsamos botón verde para entrar. 6. pulsamos la flecha arriba 4 veces para situarnos en Morse output y pulsaremos el botón verde -primero de la fila superior- para entrar. En este menú las opciones son: a. mode b. speed WPM c. CW pitch [hz] d. CW Volume 7. Pulsamos botbotón verde para acceder a «Mode». En este menú las opciones son: Off Short Verbose Test/DevOnly Pulsamos la flecha abajo una vez para situarnos en «short» y pulsamos el botón verde para confirmar el cambio. Ahora ya deberíamos oír los pitidos del morse en la radio con la información en pantalla. Para ajustar la velocidad del morse en palabras por minuto, el siguiente menú, las opciones son: 15, 18, 22, 30, 35 o 40. Las opciones para ajustar el tono [en Hz] son: 400, 650 u 800. A mi me ha resultado muy satisfactorio y además, me ha ayudado a practicar el código. Mientras esperamos una accesibilidad más completa, esto es lo que tenemos en el MD380 y cómo activarlo.