El Quansheng UV-K5 ya es un poquito más accesible

Gracias al Podcast CQ Blinds,
https://www.ivoox.com/cqbh-138-feb-2025-techzoom-with-travis-siegel-audios-mp3_rf_139891897_1.html
supe de una versión de firmware para el Quansheng UV-K5 creada por Travis Siegel.
Él ha modificado el Firmware (2.31) en un intento de hacer que la radio Quansheng UV-K5 sea lo más accesible posible, leyendo bastantes elementos más del menú, cosa que no ocurre en la versión oficial ni en ninguna modificación de las muchas que hay y que yo haya probado.

Copio a continuación la documentación traducida del Firmware que podéis bajar e instalar desde aquí:
https://www.softcon.com/radio/

Sin duda un hallazgo interesante para hacer un poquitín más accesible el Quansheng.

======
Debido a que estamos trabajando con cadenas de texto pregrabadas (*1), esto hace que sea difícil o imposible representar algunas opciones en los menús, y la entrada o edición de información de nuevos canales es algo problemática. A continuación, explico todo lo que he hecho para que la radio sea lo más utilizable posible. Es probable que otros puedan hacer más, ya que es posible que conozcan mejor la radio o sean mejores programadores en C/C++ de lo que soy yo. Todas las mejoras son bienvenidas, así que no dudes en enviar modificaciones que creas que puedan ayudar. También se aceptan sugerencias con gratitud, pero nuevamente, algunas cosas simplemente no son posibles con la configuración actual del hardware y las capacidades de voz.

Correcciones desde la última versión

  • Se corrigió la lectura de la frecuencia hablada para que no se lean los dos últimos dígitos si ambos son cero, ya que esto no aporta información adicional y también permite volver a la radio más rápidamente. (Lo siento, tenía la intención de incluir esto antes de lanzar la primera versión, pero olvidé corregirlo antes de la publicación).
  • Se añadió un pitido al inicio de la lectura de frecuencia si estás por encima del rango de 1 GHz, como un recordatorio auditivo, ya que el dígito extra puede resultar confuso si no sabes lo que significa.

Para subir esta ROM a la radio, necesitarás un cable de programación (los cables del UV-5R, también llamados cables estilo Kenwood o estilo radio, funcionarán sin problemas).
También necesitarás el programa k5prog_win, ya que el cargador oficial del UV-K5 no funcionará debido a que no acepta el número de versión del firmware. Lo he incluido en este archivo porque no conozco la URL de donde lo obtuve, aunque la documentación menciona esta dirección de la que se derivó el trabajo: https://github.com/sq5bpf/k5prog.

Ejecutar el programa k5prog_win es bastante sencillo:

  1. Ábrelo y haz clic (o navega con Tab) en el botón «Write Firmware» y haz clic en él.
  2. Luego, selecciona el puerto COM al que está conectada la radio (esto puede requerir prueba y error si no estás familiarizado con tu computadora. Es probable que sea el puerto con el número más alto que aparezca después de seleccionar la opción COM).
  3. Presiona el botón de exploración (Para los lectores de pantalla, es el único botón sin etiqueta, así que es fácil de encontrar).
  4. Una vez que ubiques el archivo firmware.bin, selecciónalo y haz clic en Abrir. Esto iniciará la carga del firmware en la radio, siempre que la radio esté en modo firmware (no es su nombre real, pero lo llamaremos así).

Para poner la radio en este modo, debes mantener presionado el botón Push-to-Talk (es el botón más grande en el lado izquierdo de la radio) mientras enciendes la radio. Esto la pondrá en modo de programación (o «modo firmware», como mencioné antes).

Cuando la carga del firmware haya finalizado, la luz en la parte superior de la radio dejará de parpadear y la radio se reiniciará.
Para los usuarios de lectores de pantalla, una vez que hagas clic en Abrir, simplemente presiona Tab una vez y te llevará al campo donde eventualmente aparecerá el mensaje de que la radio se ha reiniciado. (Asumo que los usuarios videntes lo verán directamente, pero probablemente no usen este firmware, ya que está lleno de funciones habladas que a la mayoría de ellos no les gustan).

Después de eso, puedes desconectar el cable de programación y comenzar a usar la radio, suponiendo que haya terminado de arrancar. También puedes apagarla y volver a encenderla para verificar que todo funciona correctamente, ya que mientras la radio está conectada a la computadora, no puedes escuchar el proceso de arranque.

Contenido del archivo ZIP

  1. firmware.bin: el archivo que debes subir a la radio para habilitar la accesibilidad.
  2. k5_v2.01.31_publish.bin: una copia del firmware original, por si necesitas restaurar la radio a su estado anterior.
  3. readme.txt: este documento con toda la información necesaria para trabajar con el firmware.
  4. k5prog-win: el programa que usarás para flashear el nuevo firmware en tu radio.
  5. license.txt: archivo de licencia (Apache 2.0).

El código fuente estará disponible en mi página de GitHub una vez que lo suba. No soy un experto en GitHub, así que aún no he hecho lo necesario para que este código sea un fork oficial del código original, pero lo haré. Mientras tanto, pondré una copia comprimida en mi sitio softcon.com, en la sección de archivos, para quienes quieran descargarlo.
Tengan en cuenta que soy un programador intermedio de C/C++, así que mi código no es nada espectacular, pero parece hacer el trabajo. Si encuentran problemas, háganmelo saber e intentaré solucionarlos. No garantizo nada, ya que el C/C++ no es mi lenguaje preferido y lo evito cuando puedo.


Uso del firmware

Menús y sus cambios

  1. Paso de frecuencia
  2. Potencia
  3. Rx DCS / Rx CTCSS
  4. Tx DCS / Tx CTCSS
  5. Dirección de desplazamiento de TX
  6. Frecuencia de desplazamiento de TX
  7. Ancho de banda de canal
  8. Scrambler
  9. Bloqueo de canal ocupado
  10. Compresión
  11. Demodulación AM
  12. ScAdd1
  13. ScAdd2
  14. Guardar canal de memoria
  15. Eliminar canal
  16. Nombre de canal
  17. Lista de escaneo 1
  18. Lista de escaneo 2
  19. Lista de escaneo 3
  20. Reversión de escaneo
  21. F1 corto
  22. F1 largo
  23. F2 corto
  24. F2 largo
  25. Menú largo
  26. Bloqueo automático
  27. Tiempo máximo de transmisión
  28. Ahorro de batería
  29. Micrófono
  30. Sensibilidad de micrófono
  31. Cambiar pantalla
  32. Mensaje de encendido
  33. Texto de batería
  34. Luz de fondo
  35. Luz de fondo mínima
  36. Luz de fondo máxima
  37. BltTRX
  38. Tono de confirmación
  39. Indicaciones de voz
  40. Roger Beep
  41. Paso de frecuencia
  42. RP STE
  43. Llamada 1
  44. Código UP
  45. Código DW
  46. ID de PTT
  47. D ST
  48. D Prel
  49. D Live
  50. Fijación AM
  51. Voltaje de batería
  52. Doble espera
  53. Silenciador

Menús ocultos

(Habilitados presionando PTT y el botón lateral superior al encender la radio)

  1. Bloqueo de frecuencia
  2. TX 200
  3. TX 350
  4. TX 500
  5. Habilitar 350
  6. Habilitar scrambler
  7. Calibración de batería
  8. Tipo de batería
  9. Restablecer

Notas adicionales

Algunos elementos del menú no se comportan como deberían. Por ejemplo:

  • El ítem 21 se anuncia como ítem 22, al igual que el verdadero ítem 22.
  • El ítem 34 se anuncia como ítem 33, al igual que el verdadero ítem 33.

No sé por qué ocurre esto, pero si encuentro una solución, la incluiré en una futura versión.

El firmware mejora la accesibilidad del UV-K5, aunque algunas funciones aún no son completamente accesibles. Si encuentras errores o tienes sugerencias, házmelo saber. ¡Feliz uso de tu radio!

¿Hacer MORSE con la voz? ¡Genial para quien no puede con las manos!

Copiado y traducido de la página de Facebook de Kurt Zoglmann:

Kevin (KB9RLW) ha innovado para hacer que el CW sea aún más accesible.
Presenta el CWvox. Este dispositivo es una combinación única de tecnología y creatividad que permite
operar CW mediante la voz!
Está diseñado para operadores de código Morse que puedan tener problemas con los métodos de codificación tradicionales por diversas razones, incluidas limitaciones físicas.

Concepto y Diseño:

El CWvox es una solución ingeniosa que aprovecha la capacidad de los operadores de código Morse para vocalizar el código Morse usando «da» para guiones y «dit» para puntos.

Esta práctica no es sólo una novedad; es una habilidad que, cuando se hace correctamente, refleja la proporción de longitud adecuada de guiones y puntos en código Morse.
Kevin planteó la pregunta: ¿Por qué no convertir este código Morse hablado en señales de codificación reales para transmisión de radio?

Inicialmente, el proyecto se embarcó en un camino analógico, empleando transistores, resistencias y condensadores. Sin embargo, el desafío surgió con la caída natural en la voz humana al decir «da»,
lo que generó problemas al teclear con precisión.

Solución digital y descripción esquemática:

¿La solución? Volver el proyecto digital con un Arduino Nano, una placa de microcontrolador pequeña pero potente. Este cambio simplificó drásticamente el diseño y mejoró la precisión del dispositivo. El esquema final, que no es demasiado complejo, gira en torno al Arduino Nano y un puñado de componentes adicionales:

• Entrada de micrófono: Utiliza un micrófono de condensador, comúnmente encontrado en auriculares, que requiere una fuente de alimentación proporcionada por el CWvox.

• Etapa amplificadora: Amplifica las pequeñas señales del micrófono a un nivel que el Arduino pueda detectar.

• Procesamiento de señal: Implica condensadores de bloqueo de CC y un diodo para crear una forma de onda positiva para que Arduino la detecte.

• Ajuste de sensibilidad: se logra a través de un potenciómetro lineal, lo que permite a los usuarios establecer el umbral de detección de audio.

• Circuito de codificación: un simple interruptor de transistor actúa como mecanismo de codificación, compatible con la mayoría de las radios de estado sólido modernas. Para radios de tubo más antiguas,
Se sugiere un relé.

• Bypass de RF y protección transitoria: Componentes esenciales para proteger el circuito de interferencias de radiofrecuencia y picos transitorios.

Operación y Aplicación:

En la práctica, el CWvox es notablemente fácil de usar. Cuenta con una entrada de micrófono, salida de codificación, interruptor de encendido, un indicador LED de encendido y codificación, y un interruptor de habilitación para evitar la manipulación accidental de la radio. La sensibilidad del dispositivo se puede ajustar para adaptarse a diferentes volúmenes y distancias de conversación.
desde el micrófono. El creador demostró su eficacia a través de exitosos contactos al aire, destacando su practicidad.

Importancia e impacto potencial:

El CWvox no es sólo un logro técnico; es un potencial punto de inflexión para los operadores de código Morse que enfrentan desafíos con los métodos de codificación tradicionales.

Ya sea debido a una lesión, problemas relacionados con la edad o preferencias, este dispositivo ofrece una forma alternativa de participar en la comunicación en código Morse.

Recursos:

El CWvox representa una notable combinación de innovación y practicidad, proporcionando un método alternativo para enviar código Morse por voz. Para aquellos interesados en construir su propio CWvox, recursos como esquemas y software Arduino están disponibles en el blog de Kevin.

http://kb9rlw.blogspot.com/2023/01/cwvox-voice-keyer-for-morse-c.html

Este dispositivo es más que una simple herramienta; es un testimonio de la adaptabilidad duradera y la evolución del código Morse en la era moderna.
Podéis ver un vídeo en YouTube de 22 minutos de Kevin:

https://www.youtube.com/watch?v=GpDYJO81-LE.

OpenGD77, un firmware que hace accesible el walkie Radioddity GD77 para radioaficionados ciegos

El siguiente artículo incluye partes traducidas de la web de Ian, DJ0HF/G3ULO, que amablemente nos cede la información para que la compartamos con nuestros colegas.

Firmware OpenGD77 para radioaficionados ciegos

Como radioaficionado ciego y amante del cacharreo, nunca había considerado el walkie GD77 de Radioddity como una opción para usarlo en DMR pues lo consideraba poco práctico al no poder ver la pantalla y no contar este con ninguna ayuda de voz. Me limitaba al TYT MD380, mi fiel compañero de aventuras en DMR, por disponer del Firmware Experimental que permitía la lectura de la pantalla en CW, pero de eso ya os hablé en un post anterior. Ahora, esto ha cambiado gracias a un nuevo firmware del amigo Roger VK3KYY con el apoyo de Daniel F1RMB y llamado OpenGD77 que incluye apoyo con mensajes de voz y señales sonoras que pueden ser de mucha ayuda para los radioaficionados ciegos. La intención del proyecto es que, nosotros mismos, seamos capaces de cargar el nuevo firmware y los mensajes de voz en el walkie, así como introducir un codeplug y, obviamente, usar la radio de la manera más independiente posible. Las instrucciones que nos propone el amigo ian intentan ser lo más claras y simples posibles para aquellos usuarios que utilizan (vaya, que usamos) lectores de pantalla, aunque advierte que hace falta tener nociones básicas de Windows y deja claro que cada uno usa su PC y sus programas de modos ligeramente diferentes. A continuación, van unas instrucciones rápidas para empezar y descargarnos el paquete – Seleccione el enlace en la parte inferior de esta página web y descargue el archivo zip llamado OpenGD77BH. El archivo Zip contiene una carpeta única llamada GD77BH (GD77 para radioaficionados ciegos [Blind Hams]), que deberemos extraer en el escritorio. – A continuación, busque el archivo 1-Installing the CPS PDF o 1-Installing the CPS MP3, que, o bien en PDF o en MP3 nos darán instrucciones claras de como proceder (eso sí, en inglés). Cabe recordar que todo esto ha sido desarrollado por entusiastas aficionados en su tiempo libre, por lo que los archivos y utilidades se ofrecen sin ningún tipo de garantías y aunque un gran número de radioaficionados lo utilizan, la instalación de este Firmware se debe llevar a cabo bajo nuestro propio riesgo. Este paquete al que nos referimos ha sido creado por Ian Spencer DJ0HF pero el software y el firmware es trabajo de Roger VK3KYY apoyado por Daniel F1RMB, con la ayuda de Gena M0EBP para las instrucciones y de Miguel EA3GZA para su traducción al castellano. Este paquete puede ser distribuido libremente, pero no se puede modificar de ninguna manera sin el permiso de ian. Bien. Si hemos extraído la carpeta en el escritorio deberemos entrar en ella, GD77BH, donde hallaremos una lista de todos los archivos que se necesitan para configurar el GD77. Aquí encontraremos todas las instrucciones en PDF y MP3 (de momento en inglés) que deberemos seguir como si se tratase de un tutorial. Tengo el permiso de Ian para traducir los PDF’s e incluso regrabar los MP3 en español, obviamente siempre manteniendo su autoría y haciendo referencia a su trabajo. la intención es tenerlo listo en unos días, os mantendré informados por si a alguien le interesa probar el firmware. Podéis descargar el programa CPS, el firmware, más instrucciones y los archivos de voz (todo ello en inglés de momento) desde http://www.spencerweb.net/Downloads/OpenGD77/opengd77.html

¿Cómo hacer que el MD380 nos lea la pantalla en MORSE?

hace algunos posts os hablé de la posilibdad de que el walkie MD380 pitara -nunca mejor dicho- sus menús y su pantalla en MORSE, cosa que lo hacía más accesible para personas ciegas. Eso se consigue con un firmware alternativo. No entraré en el proceso de flasheo del walkie, es muy sencillo con la aplicación TyToolz. http://www.miklor.com/DMR/DMR-Toolz108.php Antetodo, debemos asegurarnos de instalar el firmware correcto para nuestro walkie. Cuidado porque hay diferentes versiones dependiendo del modelo. Vamos al tema. ¿Cómo activamos la lectura de la pantalla mediante MORSE? Entiendo que habéis cargado ya el firmware mediante la herramienta que mencionaba arriba. parece que en el firmware original de md380tools se podía activar la opción de Morse output pulsando un botón mientras se encendía el walkie pero a mi con TyToolz no me ha funcionado. ¿Entonces? 1. Encendemos el walkie. (Girando el dial de la derecha). 2. pongámonos en un canal vacío, donde no se esté transmitiendo, pues esto nos facilitará que no nos interrumpan el proceso (dial izquierdo para cambiar entre canales). 3. Presionamos Menu (botón verde, el de más a la izquierda de la fila superior) 4. Presionamos la flecha arriba una vez para situarnos en la última opción de la lista, «utilities», y pulsamos el botón verde para entrar. 5. pulsamos la flecha arriba una vez para ir al final de la lista, «MD380Toolz» y pulsamos botón verde para entrar. 6. pulsamos la flecha arriba 4 veces para situarnos en Morse output y pulsaremos el botón verde -primero de la fila superior- para entrar. En este menú las opciones son: a. mode b. speed WPM c. CW pitch [hz] d. CW Volume 7. Pulsamos botbotón verde para acceder a «Mode». En este menú las opciones son: Off Short Verbose Test/DevOnly Pulsamos la flecha abajo una vez para situarnos en «short» y pulsamos el botón verde para confirmar el cambio. Ahora ya deberíamos oír los pitidos del morse en la radio con la información en pantalla. Para ajustar la velocidad del morse en palabras por minuto, el siguiente menú, las opciones son: 15, 18, 22, 30, 35 o 40. Las opciones para ajustar el tono [en Hz] son: 400, 650 u 800. A mi me ha resultado muy satisfactorio y además, me ha ayudado a practicar el código. Mientras esperamos una accesibilidad más completa, esto es lo que tenemos en el MD380 y cómo activarlo.

¿Es el #EchoLink accesible para las personas ciegas?

Hace algunos años empecé a escuchar, casi por casualidad, unas transmisiones en frecuencias que para mí (y para aquél entonces) no eran habituales: ¿cómo podía ser que estuviese escuchando a una persona de Asturias con mi pequeño walkie, al parecer, en directo? ¿Por qué tantos segundos entre cambios, precedidos de un pitido? Era mi primer contacto con Echolink.

Echolink es un sistema para Radioaficionados con licencia que funciona bajo protocolos de voz Ip.

Permite a las estaciones de radioaficionados comunicarse entre sí mediante links o repetidores conectados a internet. Aunque tiene sus defensores y detractores, resulta muy útil para cuando no se dispone de una gran instalación o incluso para entretenerse con un simple walkie.

Así, por ejemplo, si yo vivo en Tarragona y el amigo EA3KY ha montado un link en la frecuencia de 145.2875, yo desde mi casa con mi walkie podría acceder a dicha frecuencia y hablar con otros radioaficionados que escuchen algún otro link o repetidor en cualquier lugar del mundo y que esté conectado a la misma conferencia, o bien radioaficionados que estén conectados al programa y a la conferencia a través de internet o incluso con el teléfono móvil. Un par de ejemplos más: yo podría, desde el sofá de mi casa, acceder a un link cercano (o propio) conectado al servidor Echolink y a alguna conferencia y hablar con una persona de, pongamos, Argentina cómodamente, puesto que mi voz iría del walkie al link, del link a Internet, que a su vez la transmitiría al link de destino y al walkie del otro compañero. También podría, con mi ordenador o teléfono móvil, charlar con un radioaficionado que se encuentre bajo la cobertura de algún link o repetidor. Todo se centraliza en los servidores de Echolink.

Al parecer hay más de 200.000 usuarios validados a nivel mundial y más de 6000 nodos activos.

Dentro del sistema Echolink existen las conferencias, encargadas de agrupar e interconectar a usuarios; los links, estaciones que se componen de un transmisor receptor de radio en modo simplex conectado a un Pc con un interface para la transmisión de la señal por Voz Ip; los repetidores, estaciones de radio con interface con el mismo uso que los links pero en una frecuencia en modo repetidor (+/-) y, claro, los usuarios que son las estaciones que se conectan a través de internet directamente a una conferencia, a un repetidor o a un link.

Si entramos en el sistema Echolink mediante un equipo de radio, debemos buscar la frecuencia del link o repetidor más cercano, poner el subtono específico, escuchar y transmitir respetando las normas de cada conferencia. Aquí la accesibilidad o usabilidad dependerá de la capacidad que tenga la radio para leernos las frecuencias o los subtonos (o encontrarlos automáticamente como hago yo a día de hoy con mi TM-V7e o mi TH-F7e), así como la capacidad de acceder al desplazamiento +/- si se trata de un repetidor.

Problemas tengo con mi IC7000 para acceder a los subtonos y, por consiguiente, al link en cuestión.

Si queremos usar Echolink desde el ordenador o crear nuestro propio link, deberemos validarnos antes. Todo el proceso es completamente accesible con el lector de pantalla (probado con IE11, Firefox y JAWS 18.0).

En España existen varias opciones, como las conferencias *Espana* o *Espana2* o la *RedLK2*.

*En Catalunya existe la conferencia *radiocat conferencia catalana* que ofrece nets únicamente en catalán.

Hay en internet muchos listados de links y repetidores activos, pero lo mejor es comprobarlo en el propio sistema de Links Activos para que estén lo más actualizados posible.

 

¿Y qué tal andamos de accesibilidad?

Echolink es bastante accesible con un lector de pantalla (Jaws o NVDA) en un ordenador, así como mediante la aplicación disponible para IOS (iPhone e iPad de Apple). No he podido probar otras versiones para dispositivos como Linux o Android.

En Windows, una vez instalado Echolink, nos aparecerá en la ventana principal un árbol de directorios a la izquierda que nos permitirá elegir entre tipos de nodo (links, estaciones, conferencias o repetidores), ubicación o favoritos.

En el cuadro central se nos mostrarán los ítems según lo elegido.

El sufijo de cada indicativo que veamos indica si la estación es un ordenador (sin sufijo), un repetidor (-R) o un link o transceptor simplex (-L).

Por cierto, los tamaños del texto y los iconos de la pantalla parece que son demasiado pequeños para leerlos con claridad para una persona con problemas de visión.

Se puede ampliar el texto un poco aumentando la resolución de la pantalla o usando la herramienta de ampliación que viene con Windows, así como programas como ZoomText o Magic. También nos puede ir bien un monitor más grande.

Para no perdernos entre tanta amalgama de árboles y nodos, se puede usar la opción de favoritos, aunque con las teclas TAB y las flechas arriba y abajo nos moveremos bien por los ítems.

Cuando estemos encima de un indicativo, link, repetidor o conferencia, pulsaríamos intro para conectar a él.

Para desconectarnos usaríamos [alt] + [D].

Una forma más rápida si tenemos muy claro donde nos queremos conectar sería abrir el cuadro de diálogo Conectar con [Ctrl] + [O], escribir el indicativo y pulsar Intro.

Una cosa que nos puede ayudar es configurar EchoLink en el modo Vista del explorador para que la carpeta favoritos y los árboles se muestren de forma más accesible.

Cuando el programa arranca, el foco del cursor está en el panel de lista de estaciones en el lado izquierdo de la ventana. (En cualquier momento, el comando Alt-1 devuelve el foco a la lista de estaciones).

Si el contenido del panel es una lista de indicativos, EchoLink está configurado para mostrarlas en vista de índice. El comando Control-AvPag cambia la vista a la Vista de Explorador.

Así, el panel Lista de estaciones mostrará un árbol de directorios de carpetas para organizar los indicativos tal como he explicado antes: por Ubicaciones, por Tipos de nodos, Alarmas, Nuevo y Favoritos.

Ahora podemos seleccionar la carpeta Favoritos con la flecha hacia abajo.

Si salimos del programa con la carpeta Favoritos abierta, el foco se mantendrá en el elemento Favoritos en el directorio de la Lista de estaciones cuando volvamos a iniciar EchoLink.

Para agregar automáticamente indicativos a Favoritos: Menú Herramientas> Preferencias> pestaña Lista> Seleccionar «Agregar nuevos QSO a Favoritos».

También podemos usar el menú contextual de la carpeta Favoritos, haciendo clic con el botón derecho en la lista Favoritos para abrir el menú contextual, yendo hacia abajo hasta el elemento Nuevo indicativo, pulsando Intro, escribiendo el indicativo, incluido el sufijo EchoLink, y pulsando Intro.

Bien, estamos conectados desde el ordenador y escuchando pero queremos hablar. La tecla predefinida para activar el PTT es la barra espaciadora.

Existen otras opciones para la tecla de PTT, que se pueden configurar en el menú Herramientas> Preferencias> ficha Conexiones> Botón de control PTT.

También se pueden activar (y son muy útiles) alertas de tonos audibles al inicio y al final de cada transmisión (menú Herramientas> Preferencias> ficha Señales). Esto nos ayudará a saber cuándo iniciamos la transmisión y cuando hemos terminado.

Los sonidos para cuando nos conectamos y/o desconectamos de una estación están activados de forma predeterminada, incluso hay uno cuando se produce un error en la conexión.

Aquí algunos atajos de teclado útiles (no todos):

Alt + 1: Activa el área Lista de emisoras

Alt + 2: Activa el área Mensaje de texto

Alt + 3: Activa el área de estado QSO

Alt + 4: Activa el área de chat de texto

F6: Activa la siguiente área (en la secuencia anterior)

Shift+F6: Activa el área anterior (en la secuencia anterior)

Alt + AvPag: Cambia entre la vista de índice y la vista de explorador en la lista de estaciones

Tabulador: Cambia entre los lados izquierdo y derecho de la vista del explorador o entre secciones del área de chat de texto

Espacio: Comienza (o finaliza) la transmisión

Alt + A: Alarmas

Alt + B: Ponerse como ocupado

Alt + C: Conectar (a la estación seleccionada)

Alt + D: Desconectar

Ctrl + O: Conectar a…

Alt + P: Preferencias

Alt + R: Reconectar

F1: Contenidos de ayuda

Alt + F4: Salir

Alt + F2: Iniciar o parar la grabación

F5: Actualizar (lista de emisoras)

Alt + F9: Teclado de tonos DTMF

Alt + Y: Configuración de Sysop

EchoShack: haciendo más sencillo el uso de Echolink

Vaya por delante que no la he probado. No soy dado a instalar aplicaciones específicas si el programa normal es accesible o al menos usable. EchoShack promete ayudar a los radioaficionados ciegos y con problemas de visión a usar EchoLink de manera más sencilla.

Tony Wakefield, VK3ZTR, escribió esta interfaz de usuario para EchoLink al darse cuenta que algunos radioaficionados de edad avanzada y no tan duchos en el manejo de la informática podían tener dificultades usando el programa «normal».

EchoShack controla automáticamente EchoLink, por lo que ambos paquetes de software deben estar instalados en el ordenador.

La interfaz tiene cuatro botones que controlan las funciones más corrientes del programa (en la parte superior izquierda) y 40 botones programables.

Cualquier botón con la etiqueta «EchoTest» nos conectará al Test Server, el cual grabará y reproducirá nuestra voz automáticamente. Dos grandes ventanas mostrarán mensajes de texto e información sobre la estación a la que estemos conectados.

El tamaño del texto se puede ajustar fácilmente directamente desde el panel utilizando los botones de flecha en la esquina inferior izquierda de la ventana.

Las teclas de función F6 a F8 activarán un sistema de voz que nos dará información sobre la estación, mensajes de texto, el nombre del botón activo y las distintas pulsaciones de teclas.

La última versión (que fecha del 2012), asegura trabajar con Microsoft Windows XP, Vista, Windows 7 y Windows 8.

Se ha añadido una barra de estado que muestra quien está hablando y la posibilidad de navegar con la tecla TAB a través de los 4 botones que podemos activar con las teclas de función.

Podéis encontrar más información sobre este proyecto aquí.

 

Echolink: ¿accesible incluso en el móvil?

Sí señores. Suelo conectarme a Echolink desde mis dispositivos IOS (iPhone e iPad) sin demasiados problemas con la aplicación de Echolink para dicho sistema operativo.

Los botones del programa están etiquetados para poder ser usados con VoiceOver (el lector de pantalla de IOS).

Podemos movernos por las 5 pestañas de la parte baja de la pantalla: QSO, Text, Stations, Favorites y Settings.

Para empezar, y a modo de tutorial mega rápido (prometo hacer vídeo) iríamos a la pestaña stations, donde podríamos elegir entre locations, repeaters, links, conferences o users, como en el caso de la aplicación para el ordenador. Con un doble toque en el botón correspondiente accederíamos a cada categoría y a sus correspondientes subcategorías.

Aquí es especialmente útil también el uso de la pestaña Favorites, donde podemos guardar nuestras conferencias, links, repetidores o usuarios favoritos para acceder más rápidamente.

Una vez elegida una estación o conferencia, se nos muestra una pantalla con el número de nodo y un botón para conectarnos a ella.

Con un doble toque en «connect», si todo va bien, estaremos conectados. Nuestro teléfono leerá ahora el título de la estación y en el caso de ser una conferencia los links y repetidores conectados. Si vamos a la pestaña Text podremos ver lo que se escribe en la pizarrita de cada sala y escribir nosotros en el cuadro de edición. Ojo aquí porque la lectura de la pizarra no es muy accesible y a veces se le va la olla si hay muchos comentarios escritos porque no son navegables.

Aconsejo activar las casillas de «End RX Sound» y «Text Sound» en Settings (sonido de final de recepción y sonido al recibir un mensaje de texto), que nos serán de utilidad.

La aplicación sigue ejecutándose en segundo plano y podemos continuar escuchando el QSO aun habiendo salido con el botón Home o con el teléfono bloqueado.

 

En definitiva y a grandes rasgos, esto es lo que os puedo contar a día de hoy en lo que accesibilidad y usabilidad del Echolink se refiere. Al menos, estas son mis experiencias. Si has llegado hasta aquí, felicidades y ¡disculpa por el tostón!

 

*Existe un cliente para usuarios de MAC llamado Echomac que parece ser completamente accesible y navegable con el lector de pantalla VoiceOver.