El Quansheng UV-K5 ya es un poquito más accesible

Gracias al Podcast CQ Blinds,
https://www.ivoox.com/cqbh-138-feb-2025-techzoom-with-travis-siegel-audios-mp3_rf_139891897_1.html
supe de una versión de firmware para el Quansheng UV-K5 creada por Travis Siegel.
Él ha modificado el Firmware (2.31) en un intento de hacer que la radio Quansheng UV-K5 sea lo más accesible posible, leyendo bastantes elementos más del menú, cosa que no ocurre en la versión oficial ni en ninguna modificación de las muchas que hay y que yo haya probado.

Copio a continuación la documentación traducida del Firmware que podéis bajar e instalar desde aquí:
https://www.softcon.com/radio/

Sin duda un hallazgo interesante para hacer un poquitín más accesible el Quansheng.

======
Debido a que estamos trabajando con cadenas de texto pregrabadas (*1), esto hace que sea difícil o imposible representar algunas opciones en los menús, y la entrada o edición de información de nuevos canales es algo problemática. A continuación, explico todo lo que he hecho para que la radio sea lo más utilizable posible. Es probable que otros puedan hacer más, ya que es posible que conozcan mejor la radio o sean mejores programadores en C/C++ de lo que soy yo. Todas las mejoras son bienvenidas, así que no dudes en enviar modificaciones que creas que puedan ayudar. También se aceptan sugerencias con gratitud, pero nuevamente, algunas cosas simplemente no son posibles con la configuración actual del hardware y las capacidades de voz.

Correcciones desde la última versión

  • Se corrigió la lectura de la frecuencia hablada para que no se lean los dos últimos dígitos si ambos son cero, ya que esto no aporta información adicional y también permite volver a la radio más rápidamente. (Lo siento, tenía la intención de incluir esto antes de lanzar la primera versión, pero olvidé corregirlo antes de la publicación).
  • Se añadió un pitido al inicio de la lectura de frecuencia si estás por encima del rango de 1 GHz, como un recordatorio auditivo, ya que el dígito extra puede resultar confuso si no sabes lo que significa.

Para subir esta ROM a la radio, necesitarás un cable de programación (los cables del UV-5R, también llamados cables estilo Kenwood o estilo radio, funcionarán sin problemas).
También necesitarás el programa k5prog_win, ya que el cargador oficial del UV-K5 no funcionará debido a que no acepta el número de versión del firmware. Lo he incluido en este archivo porque no conozco la URL de donde lo obtuve, aunque la documentación menciona esta dirección de la que se derivó el trabajo: https://github.com/sq5bpf/k5prog.

Ejecutar el programa k5prog_win es bastante sencillo:

  1. Ábrelo y haz clic (o navega con Tab) en el botón «Write Firmware» y haz clic en él.
  2. Luego, selecciona el puerto COM al que está conectada la radio (esto puede requerir prueba y error si no estás familiarizado con tu computadora. Es probable que sea el puerto con el número más alto que aparezca después de seleccionar la opción COM).
  3. Presiona el botón de exploración (Para los lectores de pantalla, es el único botón sin etiqueta, así que es fácil de encontrar).
  4. Una vez que ubiques el archivo firmware.bin, selecciónalo y haz clic en Abrir. Esto iniciará la carga del firmware en la radio, siempre que la radio esté en modo firmware (no es su nombre real, pero lo llamaremos así).

Para poner la radio en este modo, debes mantener presionado el botón Push-to-Talk (es el botón más grande en el lado izquierdo de la radio) mientras enciendes la radio. Esto la pondrá en modo de programación (o «modo firmware», como mencioné antes).

Cuando la carga del firmware haya finalizado, la luz en la parte superior de la radio dejará de parpadear y la radio se reiniciará.
Para los usuarios de lectores de pantalla, una vez que hagas clic en Abrir, simplemente presiona Tab una vez y te llevará al campo donde eventualmente aparecerá el mensaje de que la radio se ha reiniciado. (Asumo que los usuarios videntes lo verán directamente, pero probablemente no usen este firmware, ya que está lleno de funciones habladas que a la mayoría de ellos no les gustan).

Después de eso, puedes desconectar el cable de programación y comenzar a usar la radio, suponiendo que haya terminado de arrancar. También puedes apagarla y volver a encenderla para verificar que todo funciona correctamente, ya que mientras la radio está conectada a la computadora, no puedes escuchar el proceso de arranque.

Contenido del archivo ZIP

  1. firmware.bin: el archivo que debes subir a la radio para habilitar la accesibilidad.
  2. k5_v2.01.31_publish.bin: una copia del firmware original, por si necesitas restaurar la radio a su estado anterior.
  3. readme.txt: este documento con toda la información necesaria para trabajar con el firmware.
  4. k5prog-win: el programa que usarás para flashear el nuevo firmware en tu radio.
  5. license.txt: archivo de licencia (Apache 2.0).

El código fuente estará disponible en mi página de GitHub una vez que lo suba. No soy un experto en GitHub, así que aún no he hecho lo necesario para que este código sea un fork oficial del código original, pero lo haré. Mientras tanto, pondré una copia comprimida en mi sitio softcon.com, en la sección de archivos, para quienes quieran descargarlo.
Tengan en cuenta que soy un programador intermedio de C/C++, así que mi código no es nada espectacular, pero parece hacer el trabajo. Si encuentran problemas, háganmelo saber e intentaré solucionarlos. No garantizo nada, ya que el C/C++ no es mi lenguaje preferido y lo evito cuando puedo.


Uso del firmware

Menús y sus cambios

  1. Paso de frecuencia
  2. Potencia
  3. Rx DCS / Rx CTCSS
  4. Tx DCS / Tx CTCSS
  5. Dirección de desplazamiento de TX
  6. Frecuencia de desplazamiento de TX
  7. Ancho de banda de canal
  8. Scrambler
  9. Bloqueo de canal ocupado
  10. Compresión
  11. Demodulación AM
  12. ScAdd1
  13. ScAdd2
  14. Guardar canal de memoria
  15. Eliminar canal
  16. Nombre de canal
  17. Lista de escaneo 1
  18. Lista de escaneo 2
  19. Lista de escaneo 3
  20. Reversión de escaneo
  21. F1 corto
  22. F1 largo
  23. F2 corto
  24. F2 largo
  25. Menú largo
  26. Bloqueo automático
  27. Tiempo máximo de transmisión
  28. Ahorro de batería
  29. Micrófono
  30. Sensibilidad de micrófono
  31. Cambiar pantalla
  32. Mensaje de encendido
  33. Texto de batería
  34. Luz de fondo
  35. Luz de fondo mínima
  36. Luz de fondo máxima
  37. BltTRX
  38. Tono de confirmación
  39. Indicaciones de voz
  40. Roger Beep
  41. Paso de frecuencia
  42. RP STE
  43. Llamada 1
  44. Código UP
  45. Código DW
  46. ID de PTT
  47. D ST
  48. D Prel
  49. D Live
  50. Fijación AM
  51. Voltaje de batería
  52. Doble espera
  53. Silenciador

Menús ocultos

(Habilitados presionando PTT y el botón lateral superior al encender la radio)

  1. Bloqueo de frecuencia
  2. TX 200
  3. TX 350
  4. TX 500
  5. Habilitar 350
  6. Habilitar scrambler
  7. Calibración de batería
  8. Tipo de batería
  9. Restablecer

Notas adicionales

Algunos elementos del menú no se comportan como deberían. Por ejemplo:

  • El ítem 21 se anuncia como ítem 22, al igual que el verdadero ítem 22.
  • El ítem 34 se anuncia como ítem 33, al igual que el verdadero ítem 33.

No sé por qué ocurre esto, pero si encuentro una solución, la incluiré en una futura versión.

El firmware mejora la accesibilidad del UV-K5, aunque algunas funciones aún no son completamente accesibles. Si encuentras errores o tienes sugerencias, házmelo saber. ¡Feliz uso de tu radio!

¿Hacer MORSE con la voz? ¡Genial para quien no puede con las manos!

Copiado y traducido de la página de Facebook de Kurt Zoglmann:

Kevin (KB9RLW) ha innovado para hacer que el CW sea aún más accesible.
Presenta el CWvox. Este dispositivo es una combinación única de tecnología y creatividad que permite
operar CW mediante la voz!
Está diseñado para operadores de código Morse que puedan tener problemas con los métodos de codificación tradicionales por diversas razones, incluidas limitaciones físicas.

Concepto y Diseño:

El CWvox es una solución ingeniosa que aprovecha la capacidad de los operadores de código Morse para vocalizar el código Morse usando «da» para guiones y «dit» para puntos.

Esta práctica no es sólo una novedad; es una habilidad que, cuando se hace correctamente, refleja la proporción de longitud adecuada de guiones y puntos en código Morse.
Kevin planteó la pregunta: ¿Por qué no convertir este código Morse hablado en señales de codificación reales para transmisión de radio?

Inicialmente, el proyecto se embarcó en un camino analógico, empleando transistores, resistencias y condensadores. Sin embargo, el desafío surgió con la caída natural en la voz humana al decir «da»,
lo que generó problemas al teclear con precisión.

Solución digital y descripción esquemática:

¿La solución? Volver el proyecto digital con un Arduino Nano, una placa de microcontrolador pequeña pero potente. Este cambio simplificó drásticamente el diseño y mejoró la precisión del dispositivo. El esquema final, que no es demasiado complejo, gira en torno al Arduino Nano y un puñado de componentes adicionales:

• Entrada de micrófono: Utiliza un micrófono de condensador, comúnmente encontrado en auriculares, que requiere una fuente de alimentación proporcionada por el CWvox.

• Etapa amplificadora: Amplifica las pequeñas señales del micrófono a un nivel que el Arduino pueda detectar.

• Procesamiento de señal: Implica condensadores de bloqueo de CC y un diodo para crear una forma de onda positiva para que Arduino la detecte.

• Ajuste de sensibilidad: se logra a través de un potenciómetro lineal, lo que permite a los usuarios establecer el umbral de detección de audio.

• Circuito de codificación: un simple interruptor de transistor actúa como mecanismo de codificación, compatible con la mayoría de las radios de estado sólido modernas. Para radios de tubo más antiguas,
Se sugiere un relé.

• Bypass de RF y protección transitoria: Componentes esenciales para proteger el circuito de interferencias de radiofrecuencia y picos transitorios.

Operación y Aplicación:

En la práctica, el CWvox es notablemente fácil de usar. Cuenta con una entrada de micrófono, salida de codificación, interruptor de encendido, un indicador LED de encendido y codificación, y un interruptor de habilitación para evitar la manipulación accidental de la radio. La sensibilidad del dispositivo se puede ajustar para adaptarse a diferentes volúmenes y distancias de conversación.
desde el micrófono. El creador demostró su eficacia a través de exitosos contactos al aire, destacando su practicidad.

Importancia e impacto potencial:

El CWvox no es sólo un logro técnico; es un potencial punto de inflexión para los operadores de código Morse que enfrentan desafíos con los métodos de codificación tradicionales.

Ya sea debido a una lesión, problemas relacionados con la edad o preferencias, este dispositivo ofrece una forma alternativa de participar en la comunicación en código Morse.

Recursos:

El CWvox representa una notable combinación de innovación y practicidad, proporcionando un método alternativo para enviar código Morse por voz. Para aquellos interesados en construir su propio CWvox, recursos como esquemas y software Arduino están disponibles en el blog de Kevin.

http://kb9rlw.blogspot.com/2023/01/cwvox-voice-keyer-for-morse-c.html

Este dispositivo es más que una simple herramienta; es un testimonio de la adaptabilidad duradera y la evolución del código Morse en la era moderna.
Podéis ver un vídeo en YouTube de 22 minutos de Kevin:

https://www.youtube.com/watch?v=GpDYJO81-LE.

Breve comentario del Quansheng UV-k5(8) y la accesibilidad

Recientemente he adquirido, por poco más de 14€, el walkie chino Quansheng UV-k5(8).
Es una pequeña radio muy interesante que permite modificar el firmware. ya han salido mods que permiten recibir y transmitir en un hipotético SSB y extender hasta los topes el rango de bandas operativas.
Desafortunadamente, hasta donde yo sé, todos estos firms lo hacen menos accesible
ya que eliminan las voces que trae por defecto y que leen «solo algunos» de los menús y parámetros, de forma muy básica.
La voz en el firmware original proviene de un chip de voz que solo tiene un número limitado de mensajes pregrabados que, hasta donde yo sé, no se pueden cambiar.

FTTalk, una ‘solución’ accesible para trabajar con (algunos) equipos Yaesu

Ya hace algun tiempo que Ian Spencer, DJ0HF, creó el programa KX3Talk para la gama de transceptores Elecraft KX3, KX2 y K3, un software que también puede funcionar en muchas radios Kenwood.
Le faltaba, pero, producir una versión para las radios Yaesu, quizás las que cuentan con menos «soluciones» (por no decir parches) de accesibilidad, además de los conocidos «menús dentro de menús» que tanto nos complican la vida.
Volviendo al tema, Ian ha creado FTTalk, que nos facilitará un poco las cosas si tenemos un transceptor Yaesu.

Los programas es que están escritos para ciegos con solo la información básica en pantalla.
No usan bibliotecas. solo un archivo exe y son fáciles de operar usando un PC con Windows.
Como ejemplo, el programa puede decirnos en voz alta la frecuencia en cualquier momento presionando F o cambiar la frecuencia en pasos de 100 Hz, 1 Kz, 10 Khz y 1 Mhz usando, por ejemplo, el cursor.
También nos permite ingresar una frecuencia directamente desde el teclado para que la radio salte directamente a esa frecuencia.
Hay muchas funciones que utilizan este concepto básico de pulsación de una sola tecla. M para Modo, P para potencia, etc.
En las últimas versiones, ian ha agregado más opcioens como operación en Split,
repetidores o lectura y escritura de menús.
El programa se ha probado con un Yaesu FT991A pero debería funcionar con muchas más radios Yaesu como el FT450, FT710, FTDX10, FTDX101D/MP y FT891 y posiblemente otros.
pero cuidado porque no funcionará con FT817 o el 818, ya que usan una estructura de comandos CAT completamente diferente.
En la página de ian, también hay un enlace a FT5TALK que funcionará con el FTDX5000 y FT4TALK que funcionará con el FT450.
Tened en cuenta que antes de arrancar el programa, en el archivo de configuración, se deben establecer
una serie de parámetros como el puerto de comunicaciones que usa la radio y la velocidad en baudios, probablemente la predeterminada de 38400.
Todos los controles de tecla única se explican en el archivo PDF que forma parte de la descarga, aunque también podemos descargar un archivo MP3 -en inglés- y escuchar una explicación de cómo funciona el programa y una demostración.
La página web de ian, aquí:
http://www.spencerweb.net/Downloads/FTTalk/fttalk.html

El MD9600 ya es accesible, o almenos eso dicen

Aunque había oído hablar de él, no había considerado hasta ahora usar el TYT MD9600/Retevis RT-90 como emisora móvil DMR/FM porque necesito poder ver la pantalla para manejarlo.
Pero todo eso ha cambiado gracias a un nuevo firmware producido por Roger VK3KYY con el apoyo de Daniel F1RMB y Colin G4EML llamado OpenMD9600 que ahora incluye indicaciones de voz y señales sonoras que serán cruciales para el radioaficionado ciego lo pueda usar y lo hace muy accesible.

Si ya usáis o habéis tenido contacto con radios como el GD77, RD5R o DM1801 con OpenGD77, OpenMD9600 parece ser muy familiar si estamos acostumbrados a OpenGD77. El MD9600 pero, es una radio móvil de 12 voltios y saca 50 vatios en la banda de 2 Metros y 45 Watts en 70cm.
No lo he podido probar porque no tengo todavía esta emisora.
podéis encontrar más información y descargar todo lo necesario en la web de Ian DJ0HF/G3ULO
http://www.spencerweb.net/Downloads/OpenMD9600/openmd9600.html

WFView : software para controlar Icom’s que parece accesible

Kelvin Marsh M0AID nos avisa que el software WFView para controlar radios Icom de forma remota y que
permite controlar la radio desde un pc es accesible.
Lo he probado con JAWS y mi IC7600 y me ha permitido configurar algunas opciones que directamente en el equipo no podía ya que este ofrece una respuesta de voz muy limitada.

wfview es un software de código abierto para linux, mac, windows y está previsto también para
android y ios.
wfview habilita el control remoto para equipos Icom, comparable a una especie de
RS-BA1, win4icom, rcforb (remotehams) pero en este caso multiplataforma.
Si queréis probarlo, podéis descargarlo desde aquí:
https://wfview.org

Receptor portátil Tecsun PL660

Hoy vengo a hablaros del receptor portátil Tecsun PL660. hace tiempo me agencié uno para intentar cazar las interferencias que me amargan la vida.
la verdad es que estoy muy contento con él. No es accesible ni ofrece ninguna respuesta de voz en sus opciones.
En el sitio web de Tecsun he encontrado estos documentos:

Consejos y trucos para usuarios con discapacidad visual:
https://www.tecsunradios.com.au/store/wp-content/uploads/2017/11/PL660-tips-and-tricks-for-a-blind-user.pdf

Y aquí está el manual completo en inglés:

Espero que os sirvan.

NanoVNA: un analizador de antenas que parece usable para personas ciegas

el NanoVNA es una pequeña gran herramienta que nos permite hacer muchas cosas, incluida la medición de la ROE de una antena, cosa que hasta hace poco costaba bastante para una persona ciega.
Lo haremos con la ayuda de NanoVNA Saver, un programa que se puede utilizar en Windows o Mac y permite acceder
al NanoVNA para medir la ROE de nuestros equipos y hace que el aparato sea usable por radioaficionados ciegos.
En este enlace
http://www.spencerweb.net/Downloads/NanoVNA/nanovna.html
podéis encontrar un tutorial para Windows en PDF o MP3 (en inglés) producido por
Ian DJ0HF/G3ULO, así como descargar el NanoVNA Saver Version 0.3.8 para Windows
Así mismo, encontraréis demos para Windows y Mac producidos por Gena M0EBP.

Alternativamente, hace unos días apareció en la lista de nano vna que el colega Bruce, KC1FSZ está desarrollando
una interfaz HTML que es totalmente compatible con lectores de pantalla para el analizador Nano VNA.
Todavía está en desarrollo, pero actualmente ofrece barrido simple, barrido complejo y calibración, todo accesible a través de una página HTML alojada localmente a través de un navegador.
Bruce, el desarrollador, también está trabajando para agregar nuevas opciones que permitirán
hacer cosas como probar coaxiales, medir trampas y otros circuitos de filtro
usando los dos puertos del Nano Vna.
Aquí está el enlace al proyecto y para descargar.
https://github.com/brucemack/nanovna-controller

¡Será cuestión de hacernos con un aparatito de estos y probarlo!