El equipo de la activación

¡Activando (SSB) ET-018, Ermita de Puigcerver, Alforja! ¡Mi primera ermita!

«Cuando hagamos la próxima activación te avisamos». Lo sentenció el colega Enric, EA3HRA, y cumplió con su palabra. Este pasado domingo 24 de septiembre, convencí a mi pareja (¿algún día EA3?) y antes de las 8 de la mañana tomamos rumbo a la Ermita de Puigcerver, Alforja, a unos 120KM de Alcanar, mi QTH habitual. Tras perdernos gracias al GPS, mi pareja (¿Algún día EA3?), mi perra guía Milena y un servidor llegamos al punto de encuentro, con la vergüenza del nuevo y del que llega tarde en horario. Por suerte, un buen plato de «botifarra amb mongetes» hace olvidar esas pequeñeces.

«¡Venga, vamos a hacer radio!» Y así lo hicimos. ¡Mi primera activación de una ermita! Y es que los verdaderos artificieros de todo el montaje, y a los que les debo un agradecimiento en letras mayúsculas, tuvieron a bien dejar que la referencia se activara con mi indicativo. No voy a hablar mucho de la activación en sí, podéis ver el montaje en las fotos u oírlo en los vídeos. Sirva este post, más que nada, como agradecimiento a EA3GT, EA3ML, EA3HZZ, ea3zk y EA3HRA por su predisposición, dedicación, ayuda y temple para llevar a cabo estas actividades, por lo bien que se portaron conmigo y por despertarme de lleno el gusanillo de las activaciones.

Más de 320 contactos en poco más de dos horas, ¿no está nada mal, no? Tal vez  los expertos o los que llevan mucho tiempo haciendo esto incluso pensarán que no hay para tanto, pero para mí, os lo juro, fue de lo más emocionante. Sea esta la primera de muchas, mejor acompañado de esta pandilla fantástica, o bien con mi equipito QRP y una caña de pescar, que yo los montajes con mástiles, dipolos, racks y baterías de coche, de momento, se lo dejo a los expertos. 73TU!

Botifarra amb mongetes Ermita de Puigcerver Llamando El equipo de la activación2 El equipo de la activación Otro instante de la actividad Últimas llamadas. Antena usada durante la activación  Interior de la ermita

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=MFZTAZ5i0Gg[/embedyt]

¿Cómo hace Kenwood que hablen sus equipos? VS-3 y VGS-1

En artículos anteriores os hablé de los chips VS-3 y VGS-1, dos sintetizadores de Voz usados por Kenwood para dotar de accesibilidad a sus equipos. junto a los botones dedicados y otros truquitos, son la puerta de acceso a los equipos por parte de los operadores ciegos.

Kenwood fabrica dos unidades de sintetizadores de voz, el VS-3 y el VGS-1.
El manual del usuario de cada radio indica qué unidad utilizar.
Así, por ejemplo, mientras los TS-2000 o TM-V7e usan el VS-3 (más antiguo), modelos como
el TM-V71A, el TS-480 o el TS-590 o TS-590SG son compatibles con el VGS-1 que ofrece más posibilidades.

*El TS-990S de Kenwood dispone de una guía de voz propia como característica estándar del equipo, es decir, que no requiere de un sintetizador adicional. No he podido probar el equipo debido a su alto coste económico.
**El transceptor portátil TH-D74A de Kenwood también dispone de sintetizador propio y da un salto brutal en lo que se refiere a la guía de voz que incorpora. Algún día caerá en mis manos y podré escribir una reseña.

EL VS-3: mi voz de Kenwood.

Las funciones de una unidad VS-3 dependen de la radio que se esté utilizando.
Deberemos instalar la tarjeta con el chip (haré un artículo separado para comentar esto) en cada radio.
El VS-3 Suele anunciar las frecuencias mediante una voz (inglés y japonés), el canal de memoria en uso y alguna pulsación más del equipo.
El nivel de audio de los avisos de voz suele ser ajustable a través de un menú, aunque algunos modelos antiguos tienen un pequeño potenciómetro para llevar a cabo dicho cometido.
Algunas radios, como la TS-2000, tienen una sola tecla de función programable [PF] en la esquina superior izquierda del panel frontal. Usando una lista de opciones en el menú, se puede designar que esta tecla llame al sintetizador VS-3. Es el valor pretederminado de fábrica para esa tecla.
Además de la función «frecuencia a petición», el VS-3 anuncia en algunas radio de manera automática la frecuencia cuando se cambia de banda, cuando cambiamos de VFO o cuando entramos o salimos de las memorias (dependiendo de la radio).
En algunos modelos, cuando se introduce una frecuencia digitalmente con el teclado, se escucha cada pulsación de tecla y luego se anuncia la frecuencia para confirmarla.
El VS-3 también puede ayudar a configurar la radio en el modo Menú. En algunos modelos (ojo, no en todos),
cuando accedemos a un menú diferente (usando el mando Multi / Ch), el VS-3 anuncia»Menú» seguido del Número de Menú y la selección actual.
La voz del VS-3 es una síntesis femenina fácil de entender y pregrabada.

Vamos avanzando: el VG-s1

La unidad VGS-1 es un sintetizador de voz combinado con  unidad de grabación digital. Tiene todas las características del VS-3, pero además:
• posee cinco velocidades de voz seleccionables por menú
• Para agilizar el funcionamiento automático sólo anuncia qué
Ha cambiado en cada modo de configuración y en las entradas de menú
• Si pulsamos una tecla que selecciona una función, como
la potencia Del transmisor con la tecla [PWR], la guía anunciará el
Nombre de la función y la opción.
• Permite la grabación y la reproducción digital.

Las funciones de una unidad VGS-1 también dependen de la radio que estemos utilizando.

Por ejemplo, el transceptor Kenwood TS590S HF añade dos funciones a la guía de voz VGS-1:
la lectura de varios medidores como RF, SWR, ALC y una nueva opción de menú para deshabilitar anuncios automáticos sin que eso afecte el uso de las teclas [VOICE].

En conclusión, los sintetizadores de voz Kenwood están bien diseñados y son fáciles de usar.
Anuncian la frecuencia si así se lo pedimos, informan de la frecuencia de manera automática después de pulsar la tecla de VFO, cambiar de banda o acceso a las memorias y ofrecen asistencia audible para navegar por los menús así como anuncios de medición o pulsaciones de teclas (solo VGS-1 y en algunos modelos).
Como ejemplo, los transceptores TS-2000, TS-480 y TS-590 son usados por muchos radioaficionados ciegos sin problemas a lo largo y ancho de todo el mundo.

 

En el vídeo que acompaña este artículo, se muestra la instalación de una placa VS-3 en un Kenwood TM-V7E y las mejoras de accesibilidad que proporciona.

 

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Px_S7m7Kg6Y[/embedyt]

Mejorando mi estación de radio. ¡Gracias EA3GYT y EA5RC!

El cuarto de radio de un radioaficionado es algo que va creciendo con el tiempo. Primero un equipo, luego un accesorio, luego un micrófono que te gusta, luego una antena que mola más, después un amplificador, un filtro, otro equipo que suena bien porque se lo has oído a alguien…

Pero las cosas hay que hacerlas poco a poco para vivirlas más intensamente. No es cuestión de tenerlo todo de golpe y agotar la afición en un santiamén. Así es como pienso yo. En mi caso, primero fue una emisora más pequeña, un walkie, muchos años con el transceptor multibanda, luego en el coche, luego un par de dipolos y las decamétricas…

Qué tiempos aquellos. Cuando cogía una troposférica y con una antena en el tejado podía charlar con algún repetidor italiano me costaba dormir de la emoción.

Esta semana pasada volví a tener esa sensación: me costó dormir la noche anterior al día que, después de varios intentos fallidos, se haría una mejora sustancial en el cuarto de radio. Hasta ahora tenía sólo un dipolo multibanda y una vertical con un par de mástiles. Ahora, la cosa se ha ampliado con una torre autosoportada de unos 14m, con puntera y alojamiento para rotor y antenas directivas (pero esto ya vendrá en un futuro). Ahora, un par de dipolos y una antena bibanda un poco mayor que la anterior son de momento suficientes para seguir adelante y disfrutando de la radio. Sigue siendo modesta, dirán algunos, pero mi sistema radiante es ahora ampliable y está perfectamente preparado para el futuro, para cuando pueda desembolsar más ahorrillos.

Pero bueno, que más que para explicaros lo que hay en mi shack (eso lo podéis ver en la sección correspondiente de esta web), este artículo debe servir como agradecimiento.

En primer lugar, para dos radioaficionados que, a parte de la demás gente implicada, han capitaneado el proyecto. Por un lado Pau, EA3GYT, pues gracias a él y a su buen hacer pude conocer a EA5RC, el colega Ramon. Agradecer desde aquí no solo el trabajo hecho (junto con otras personas que nos ayudaron en el desmontaje y posterior montaje de la torre y antenas), sino también su implicación personal, sus consejos y su paciencia. En fin, como dice mi padre, un profesional en toda regla.

Agradecimientos pues, a todos. A mi pareja, que ha tenido que sufrir con paciencia cada avance del proyecto; a mis amigos, que lo mismo; incluso a mi madre, que de un día para otro se ha topado con un mazacote de hierro que, aunque ella no lo diga, seguro que piensa que no queda bien con la estética del terreno.

Pero a parte de los mencionados antes (sobretodo EA3GYT y EA5RC como capitanes de todo esto), aquí ha habido una persona que merece capítulo aparte. EB3TA, mi padre, el verdadero apoyo en todo esto, sobre el que se sustenta mi interés por la radioafición y esta pedazo de instalación. Sin él, creedme, no habría sido posible nada. Ni el agujero, ni el hormigón, ni la paella que nos preparó para culminar el día de trabajo.  🙂

Todos ellos, incluso los peones y trabajadores que nos echaron una mano en cualquier punto, tal vez no lo sepan, no sean conscientes, pero han ayudado a hacer crecer uno de mis sueños que ya empezó hace años; a potenciar aún más una de mis aficiones favoritas. Gracias, gracias y gracias. TNX, TU (como se diría en CW -MORSE-) y cuantas formas haya para expresarlo. ¡Nos oiremos, cada vez mejor, en las ondas! Porque este es también uno de los buenos valores de los radioaficionados: ayudar y crecer juntos.

Montando las antenas con EA3HP y EB3EPP

Activando MVB1230 y MVB1232 en la Tamborinada 2017

Una de las cosas que más me encanta de la radioafición son las activaciones. Me parece mágico todo lo que envuelve esta práctica. Un equipo, una antena, un lugar (municipio, monumento, castillo, ermita, estación…), los operadores llamando (activando) CQ y la gente respondiendo para anotarse en su libro de guárdia la referencia otorgada.El pasado domingo, pude participar en la activación de dos referencias del diploma Monumentos y Vestigios que organizan los amigos de la ACRACB.

Llamando CQ con Toni EB3EPP
Coincidiendo con la 40º edición de La Tamborinada, una muestra de actividades para niños, la escuela de radio de la ARMIC-EA3RKR instaló una estación de radio para divulgar nuestra afición y activar las referencias MVB1230 y MVB1232, dos monumentos cercanos al Parc de la Ciutadella.

Desconozco cuantos contactos se hicieron en total (gracias Nusansu por apuntar a boli, no tenía ordenador adaptado), la propagación no acompañó demasiado.

Hoja de papel donde están apuntadas a manos las estaciones contactadas
Agradezco desmesuradamente la atención de los colegas EB3EPP, EA3GYE, EA3JV y EA3HP, el gran Dani (un crack de las SOTA) por dejarme activar su estación EA3RKR y llamar CQ en 40m durante casi una hora.

Os dejo unas cuantas imagenes y un vídeo adjunto para que veáis (y oigáis) qué tal fue la experiencia.

Llamando desde la Tamborinada, imagen del perro guía de EA3GZALlamando CQ, plano de la mesa con el equipo IC706MKIIGAntenas usadas en la activación (montándolas EB3EPP y EA3HP)

Además, pude probar y tocar el ICOM IC706MKIIG (parecido al 7000 que tengo), que dicho sea de paso, carece de placa de síntesis de voz para lectura de frecuencias.

Estas actividades son importantísimas, no solo para conocer nuestra geografía si no para divulgar nuestra afición entre los más jóvenes que, aunque no fueran muchos los que se acercaron, seguro que despertó la curiosidad de más de uno.
Lástima que a día de hoy no dispongo aún de los recursos para organizar activaciones pero, quién sabe, igual esto es el principio de algo. ¡Quiero activar cosas y hacer radio! ¿Alguien se apunta a acompañarme?

 

Primer (mini)paso por el MercaHam 2017

Al final, y por los pelos, he podido visitar durante la mañana del domingo el MercaHam 2017, la feria de los radioaficionados, en Cerdanyola del Vallès.

El Parc Esportiu Municipal Guiera (que dicho sea de paso me pareció a priori muy accesible para personas con mobilidad reducida) acogía los stands y expositores de distintas marcas comerciales, tiendas, empresas fabricantes de accesorios, un mercadillo de segunda mano y dos salas para conferencias (lástima no haber podido asistir a la de la máquina Enigma que en ese momento estaban pronunciando).
Y allí estaba yo, con mi perra guía y mi pareja. Habíamos llegado tarde a la butifarrada dominguera, pero teníamos un ratito para cacharrear.
A parte de la experiencia de asistir a la feria en sí (ya hacía años que deseaba ir), pude tocar con mis propias manos equipos como el flamante ICOM IC-7851.

Plano general del ICom IC7851 en el stand de ICOMUn transceptor fuera de la órbita de mis posibilidades (¿12.000 euros y largos?) que me pareció intuitivo, con muchos botones (la pantalla no es táctil así que imagino que lleva muchos botones dedicados, lo que nos facilita la vida a los operadores ciegos), con un lector de frecuencias en voz alta en cada uno de sus receptores independientes y la posibilidad de conectarle un monitor externo para poder ver el display más ampliado, etc.

EA3GZA Tocando la IC7851

Poco más os puedo contar acerca de su accesibilidad, a parte de la inaccesibilidad (por mi parte) de su precio.

Pude trastear, tocar y probar los diferentes manipuladores (es de agradecer que me dejen tocar las cosas) del amigo José, EC3DFU.

EC3DFU enseñando un manipulador muy pequeñito formado por un cable

¿Habéis visto este manipulador minúsculo?

Manipulador de palas minúsculo
¿Y este otro, el más pequeño del mundo, dentro de un piñón?

Manipulador muy pequeño formado por un cable y un piñón con las dos palas dentro
¡Todo un reto para los telegrafistas!

Mi pareja, acompañante y sufridora de mis aventuras radiofónicas, se enamoró de uno de los micrófonos que vendía el amigo Santy, EA5CVF, como podréis apreciar los que veis las fotos.

EA5CVF (Santy) enseñando como funciona su micro Elvis

 

¡mola mucho el micro Elvis, adaptado para los equipos de radioaficionado!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los expositores pudimos ver también joyas como este transceptor HF a válvulas Luprix TX5AM, del año 1973. ¡No me atreví a tocarlo!

Primer plano del Luprix TX5AM del año 1973

También  este viejo transmisor de Onda media usado en Radio Martorell en el año 1942 con su fuente de alimentación del año 79.

Foto del transmisor de Onda Media usado en radio Martorell. Al lado su fuente de alimentación.

Agradecer también la amabilidad del compañero Lluis, EA3HKM de la Federació Catalana de Radioaficionats (y habitual de la conferencia RadioCat, que se encargó de proporcionarnos una tarjeta con el indicativo y toda la información necesaria.

EA3GZAMIguel y EA3HKM Lluis hablan

Sinceramente pude hablar o relacionarme con pocos colegas, si bien es cierto que era mi primera vez en la feria y supongo que los lazos se van creando a medida que vas hablando más por radio y te vas conociendo con la gente.
Sin duda, el objetivo ahora es empezar a ahorrar para el año que viene y poder llevarme algún regalito. Ya hemos quedado con EB3TA queel añoqueviene venimos los dos días. ¡Le encantarán tantas radios y equipos antiguos!
¡Repetiré sin duda! Tocar los equipos, los accesorios, los manipuladores, las cosas en general, para mí, es el mejor escaparate posible, por muy bien explicadoque esté algo en Internet y muy buena que sea la reseña.

Vista general del polideportivo del MercaHam

 

Imagen de catálogo del ICom IC-7000

El pequeño (pero matón) Icom IC-7000. Revisión de Accesibilidad

(Nota: partes de este artículo se basan en el texto de la review de accesibilidad del transceptor IC-7000 de Kelvin
Mars M0AID publicada en Active-Elements. Se han usado con el PERMISO EXPRESO CONCEDIDO por su autor original).

Había llegado la hora de dar el salto. Y vaya si fue un salto. Un salto mortal con pirueta y todo. ¡Quería la HF!
A la hora de escribir este artículo estoy (estamos) en proceso de mejorar las instalaciones, que ahora son  modestas, o básicas, como se quiera decir. Ya hablaré de mi cuarto de radio y como ha llegado a ser lo que es, y lo  que espero que sea en un futuro.
Resumiendo, hace 3 años, mi padre (EB3TA) y el amigo EA3EVR se pusieron manos a la obra para instalar un dipolo multibanda Diamond WL-8010, una antena bibanda para V y U Diamond X-50 y un equipo Icom IC-7000 (con el acoplador LDG-IT100). ¿Bien para un principiante, no? Pero bueno, que yo no he venido a hablar de mí, sino de mis experiencias con este pequeño amiguito que, aunque al principio nos dio algunos quebraderos de cabeza (problemas con la potencia de emisión que se arreglaron mandándolo al SAT) y aún me los sigue dando con su fantástico sistema de menús, digamos que he aprendido a quererlo como mi primer todo modo, que mis satisfacciones me ha dado.
Lo primero que me llamó la atención es el reducido tamaño de la radio. Este pequeño ofrece una cobertura TX de 160  a 70 cm en las bandas autorizadas, capacidad multimodo en todas las bandas y 100 vatios de potencia de salida.
Imagen de catálogo del micrófonoAunque a continuación describiré algunos botones de la radio, fijémonos antes en el micrófono: y es que el teclado  incorporado será uno de nuestros mejores aliados si somos operadores ciegos. Esto nos permite acceder a algunas  funciones interesantes y, sobretodo, nos facilita la vida al poder ingresar una frecuencia concreta.
El IC-7000 viene con un panel frontal desmontable donde se conectan el micrófono (con una clavija rj45) y los  auriculares (mini-jack de 3,5mm).
La radio no tiene acoplador interno y los diversos botones de sintonización en el panel frontal y el micrófono requieren una unidad de sintonización externa adecuada. En mi caso lo acompaño del acoplador LDG-IT100, muy  sencillo de usar pues solo posee un único botón. Acoplar en una frecuencia es tan sencillo como pulsar el botón  correspondiente en el equipo (el tercero de la primera fila de botones después de los controles de volumen y paso  de banda) o el botón central (y único) de la cajita del acoplador. El LDG lleva un sistema de luces que indica si  está acoplado, si está desactivado o si no puede acoplar por alguna razón. Para mi es sencillo saber si está  acoplado o no siguiendo el sonido, pero de esto ya hablaremos en otra entrada dedicada a la pequeña cajita  cuadrada.
Volvamos al IC-7000:
Tiene dos zócalos de antena SO239 (vamos, PL de toda la vida) en la parte trasera de la radio, uno para HF (el de la izquierda) y otro para VHF / UHF. Detrás también existen entradas para el cable que va a la fuente (recuerdo el truco de marcar los terminales positivo y negativo para no confundirnos), otra entrada RJ45 para un micrófono externo, el conector para el acoplador (es fácil de identificar porque sobresale en horizontal y tiene varios pines positivos), tres mini-jacks para altavoces e interface CAT y un jack de 6,3MM a la derecha para el manipulador de CW.

Trasera IC-7000
Observando el equipo (con las manos, claro), notamos que los botones en el panel frontal del IC-7000 son muy lisos y se encuentran casi a ras de la superficie del display. Algunos (los de la parte superior) refieren un tacto algo distinto en su parte superior.
Es cierto que cuando llevas varios días usando el equipo te acostumbras, pero es fácil presionar involuntariamente el botón equivocado en primeras instancias.
En la parte baja del display se encuentran los botones f1 a f4. De poco nos servirá usarlos, puesto que el sistema  de beeps o pitidos de Icom no nos proporciona información acerca de si el control está activado o desactivado (el  pitido es igual para ambas opciones) y no sabemos en ningún momento en qué menú o pantalla nos encontramos y, por lo  tanto, cuál o qué función desempeñará la pulsación de uno de esos botones.
En contrapartida, Icom ha equipado el IC-7000 con un sintetizador de voz de serie.
Al presionar el botón de lectura (es fácil de localizar arriba y a la izquierda del gran dial de sintonización), el  equipo nos dirá en voz alta la intensidad, frecuencia y modo de la señal recibida. (Por ejemplo: S9+20 7. 0 9 0  MHZ, LSB)
El botón de modo (primera tecla arriba de la parte derecha de la pantalla) también se puede configurar para que el  equipo anuncie automáticamente el modo seleccionado, aunque normalmente se puede deducir por el sonido blanco. La activación de esta opción no es accesible y debe hacerse mediante un sistema de menú.
Con esta síntesis  de voz limitada, la verdad, el operador ciego depende de otras señales de audio de las que el IC-7000 carece casi en su totalidad, y necesitaríamos controles dedicados para las funciones de uso frecuente. Apunto aquí que el equipo sí que emite un beep grave cuando nos salimos de las frecuencias autorizadas para transmitir en cada banda, por arriba o por abajo. Sabremos que estamos fuera de la banda, bien porque nos sabemos de memoria los rangos o bien porque el equipo no emitirá ningún clic al transmitir.
Con una radio de este tamaño, la adición de un teclado en el micrófono, incorporado en el que trae de fábrica, el HM-151, se vuelve, como decíamos, esencial.
Utilizando sólo el panel frontal, puedo controlar sin problemas el volumen de audio, y el Squelch y la ganancia de RF. Ambos están en un dial compartido, arriba a la izquierda de la parte frontal del equipo.
Puedo también cambiar el filtro de paso de banda de recepción con dos diales superpuestos (parte baja e izquierda de la pantalla, debajo del volumen y RF), pero los mismos controles también se usan en algunas instancias para ajustar el RIT o la selección de los canales de memoria. Una tecla más pequeña y diferenciable, situada en medio de estos botones, nos permitirá encender y apagar la radio si la presionamos un segundo. Oiremos un clic seguido de un pitido corto para saber que la radio está encendida. Otros botones dedicados del panel frontal me permiten seleccionar el modo y utilizar el pre-amplificador, atenuador, el noise Blanker, la reducción de ruido y el filtro DSP. Si sostenemos pulsados estos botones, podemos ajustar algunos parámetros con la perilla de sintonización (un gran mando a la derecha de la pantalla) pero tenemos que hacerlo de oído, pues el equipo no nos indica en voz alta el estado de cada opción.
Los controles del panel frontal también permiten activar el chip de voz y el bloqueo de frecuencia, así como  cambiar entre las distintas bandas. Para esto último usaremos dos botones dedicados, ubicados en la parte derecha superior y derecha inferior del panel frontal.
Como dije anteriormente, el IC-7000 viene equipado con un teclado en el micrófono.
Esto duplica de manera útil algunos de los controles del panel frontal, como la salida de voz y el modo, pero principalmente nos sirve para tener en la mano controles adicionales. De gran importancia es la inclusión de un teclado numérico, ya que podremos marcar una frecuencia directamente para ubicar el equipo en ella.
Por ejemplo, pulsaremos la tecla ENTER que hay más a la derecha del micrófono, marcaremos 0 7. 0 9 0 y enter, para que la emisora se sitúe en 7.090MHZ.
En el micro, además de para llamar a la síntesis de voz, el modo y el teclado numérico, hay botones para alternar  los filtros IF, sintonizar el acoplador externo y operar los canales de memoria.
Dos botones, fáciles de localizar puesto que son diferentes y su forma recuerda a las típicas flechas arriba y  abajo además de estar un poco sobresalidos, sirven para subir y bajar las frecuencias en pasos de 50hz, o en pasos  de 1 KHz si la sintonización rápida está activada.
El micrófono también cuenta con dos botones programables. En su estado predeterminado, son Quick Memory Write y Quick Memory Recall. Estas funciones sencillas son los únicos parámetros de memoria que nos serán de utilidad, más o menos, para un operador ciego.
Los canales de memoria estándar no son accesibles puesto que no podemos saber en qué canal nos encontramos ni si realmente estamos o no navegando por ellos.
Con una radio moderna de este tamaño y complejidad, es inevitable que muchas de las características más avanzadas tengan que ser configuradas mediante un sistema de menús. Lamentablemente, Icom no ha pensado en incorporar accesibilidad para este cometido.
En el caso del IC-7000, las limitaciones del chip de voz hacen imprescindible la ayuda de unos ojitos funcionales,  sobre todo las primeras veces que configuramos el equipo a nuestro gusto.
Decíamos que el menú no es nada accesible puesto que no ofrece ninguna respuesta de audio de ningún tipo. Llegados a este punto, tenemos problemas serios y preocupantes. Por ejemplo: para ajustar la potencia de salida del equipo es necesario el uso de un menú al que no podemos acceder. He intentado memorizar pasos y combinaciones de teclas para llegar a dicho menú, pero depende de la posición en la que esté el equipo cuando empecemos con la combinación, que no siempre nos llevará al lugar deseado, he llegado, a veces, a cambiar otros parámetros importantes del equipo de forma accidental.
Para cambiar la potencia de salida, pulsaríamos momentáneamente el control de volumen (si, los controles además son ‘pulsables’) hasta escuchar un breve pitido. Pulsamos ahora la tecla de función 1. Esto resalta en la pantalla la última opción de la lista de menús, por lo que si mantenemos presionado F1 durante un rato, el cursor debería volver al primer ítem del menú. ¿Pero cómo sabemos que realmente hemos accedido al menú si el equipo no nos lo indica?
Bueno, fiémonos de que la opción Power esté seleccionada.
En este punto, no hay ninguna señal de audio que nos indique el nivel de potencia actual.
Giraríamos ahora el dial del VFO, cosa que hará aumentar la potencia en aproximadamente un 25%. Dos vueltas en sentido horario darán plena potencia al equipo, unos 100 vatios. Para finalizar y volver a la operación normal,  pulsaríamos momentáneamente el control AF dos veces, emitiendo un breve pitido, seguido de un pitido más largo.
Pero alerta. Si nos equivocamos en la combinación o por lo que sea el equipo se desvía y nos lleva a otro menú,  podríamos estar modificando otros parámetros importantes o inutilizando momentáneamente la radio hasta tener que reiniciarla (botones de cambio de bandas a la vez + power con el equipo apagado).
Veamos otra opción que tampoco es usable a primeras: la función Split.
En su estado predeterminado, Split sólo se puede invocar a través de un menú que… ¡Premio, es inaccesible! Si bien es posible asignar comandos Split a los dos botones programables del micrófono, haciendo esto perderíamos entonces las opciones preconfiguradas de memoria rápida. Para asignar dichas funciones, nos hallamos de nuevo ante la necesidad imperiosa de usar un menú inaccesible.
En definitiva. En su funcionamiento básico, el IC-7000 puede ser usado por un operador ciego, en parte gracias al  teclado en el micrófono. Pero encontramos dificultades serias a la hora de cambiar funciones esenciales como la  potencia o la función Split, por poner algún ejemplo.
Tampoco sería accesible, en VHF o UHF, cambiar el DUP a + o – para acceder a los repetidores ni mucho menos acceder a los menús que controlan los subtonos.
Otros controles comúnmente utilizados, como RIT, el acceso al compresor, la ganancia de micrófono o el  AGC,  también requieren el uso del menú y no tienen teclas dedicadas. En mi caso, para configurar el manipulador de palas, tuvieron que ayudarme para activar el breaking, decirle al equipo qué tipo de pala usar y configurar la velocidad del keyer, cosa que no puedo cambiar por mí mismo.
Además, si por alguna razón reinicio el equipo, todas estas configuraciones se van al traste.
Desafortunadamente, coincido en destacar que no hay suficientes controles dedicados que permitan a una persona ciega usar de manera autónoma el IC-7000.
Aunque lleguemos a localizar bien los botones, algunos, como los de función, no siempre tienen la misma función (valga la redundancia) asignada y, por lo tanto, tenemos el botón pero no sabemos qué hará cuando lo pulsemos, que acción activará o que opción desactivará. Además, el manual de usuario (que tuve que buscar en PDF por Internet y pasarle un OCR) no ayuda mucho puesto que muchas de las instrucciones están en gráfico y no puedo leerlas con claridad.
Mejor panorama se les presenta a las personas con baja visión, y es que el equipo permite añadir una pantalla de televisión o monitor a través de su salida de vídeo cosa que facilitará con creces la  visualización del interfaz.

Imagen de catálogo del frontal del ICom IC-7000La verdad es que, al ser el único equipo con capacidad HF que poseo por el momento, he tenido que acostumbrarme a todas estas adversidades. Las salvo, como explicaré en otro artículo, controlando muchos parámetros del equipo mediante software, conectándolo al ordenador con la interface CAT del equipo. Todo lo que he hecho en HF, ha sido con este equipo y es fundamentalmente con lo que trabajo, dejando la parte V y UHF para mi Kenwood TM-V7E, del que ya hablé.
En siguientes artículos trataré de explicar cómo le saco más jugo a este equipo usando algunos programas que me facilitan la vida. Incluso he pensado en adquirir un nuevo aparatito llamado Hampod que promete añadir características de accesibilidad y usabilidad al equipo mediante un sistema alternativo de teclas y menús hablados sin necesidad de un PC. Al parecer, este pequeño amigo sirve también para otros menesteres y es compatible con otros equipos, medidores e incluso con algún rotor de antena. Será cuestión de echarle un ojo, ¿no?

Frontal y micro de Kenwood TM-V7E

Evaluación de accesibilidad del Kenwood TM-V7E

(Traducción libre y ampliada con mis experiencias del artículo de Kelvin Marsh M0AID en Active-Elements.org).

 

Me regalaron (el día de Reyes de algún día a principios de los 2000) un flamante Kenwood TM-V7E, un transceptor VHF y UHF móvil de FM. Por lo que he leído e intercambiado, es uno de los equipos más usados en bandas altas por personas ciegas y se acepta como uno de los más accesibles.

Kenwood TM-V7E montada en cocheAhora mismo la llevo en el coche (de mi pareja, yo no conduzco por seguridad ciudadana), aunque ocupó muchos años el despacho donde me sentaba a escuchar y escuchar, como ya conté en otro artículo.

Con ella descubrí los subtonos, la banda de 70CM, los DCS, los equipos con doble receptor, etc.

La radio tiene un zócalo de antena tipo N, tomas TNC y soporta dos altavoces externos, uno para cada VFO.  Transmite en 2m y 70cm y tiene tres niveles de potencia: bajo de 5 vatios, medio de 10 vatios, y alto de 50 vatios en VHF y 35 en UHF.

No hay ningún teclado numérico en el panel frontal y el micrófono tampoco dispone de teclado numérico.

Al parecer, la TM-V71E sí lleva teclado numérico en el micrófono, cosa que seguramente ayudará a la introducción de frecuencias directas.

Aunque se le debe hacer una pequeña modificación (no la hice yo, no es accesible) al equipo, éste puede trabajar fuera de las bandas de aficionados en los modos FM y AM y usarse como repetidor de banda cruzada.

 Kenwood TM-V7E

Los controles del panel frontal (que además es extraíble) están muy bien definidos, y los botones son de plástico duro que facilitan su ubicación, localización y distinción.

El display se diferencia al tacto y a cada lado hay una fila vertical de tres botones: CALL (diferente a los demás) VFO y MR a la izquierda y POWER (diferente a los demás) PM y MENU a la derecha.

Hay un pequeño botón de sintonización en la parte inferior izquierda del panel de control, que hace clic mientras se sintoniza, cada vez que cambia un paso de frecuencia (configurable a cuantos KHZ).

Este mando también se utiliza para seleccionar canales de memoria y desplazarse por el menú. Además, el pequeño dial tiene una función de pulsador que sirve para cambiar los pasos a MHZ, entre otras cosas.

Cuatro botoncitos que sobresalen como pequeños puntitos cubren la parte central del equipo y debajo del display: la primera es la tecla de función (puede pulsarse seguida de otra tecla o mantenerse pulsada para otras opciones), la tecla de tono, la tecla de reverse y un último botón para configurar la potencia en alta, media o baja. Cuando seleccionemos la potencia alta, el equipo emitirá un beep más grave del que emite para las otras dos posiciones. Como los pitidos para media y baja son iguales, deberemos contar a partir del beep más grave (alta) y así saber en qué rango de potencia estamos.

En la parte inferior derecha hay dos controles de Volumen y Squelch, independientes para cada uno de los dos VFO, el A y el B.

Estos botones también se pueden presionar para llevar a cabo funciones adicionales como por ejemplo leer las frecuencias en voz alta (siempre que se disponga del módulo VS-3 instalado). En el medio de los dos controles hay un pequeño botón que nos indica el VFO activo de operación (no el de transmisión) con un pitido más agudo para el VFO A y otro más grave para el B.

A la izquierda del todo de la parte frontal del equipo se halla el agujero para el TNC (que nunca he usado) y a la derecha la clavija RJ45 para el micrófono. El que trae de fábrica solo incluye cuatro teclas: Call (diferenciada con un punto), MR, VFO y otra para cambio entre bandas.

De la parte trasera solo mencionaré las dos tomas mini-jack de 3,5MM separadas para VFO A y B, el cable para conectarlo a la fuente de alimentación (he tenido que marcar los terminales con un trozo de cinta aislante para saber cuál es el rojo y cuál el negro y no equivocarme con la polaridad) y la toma de antena ‘N’ a la derecha del todo.

Trasera Kenwood TM-V7E

Cuando me lo regalaron, el TM-V7E ya llevaba instalado el Chip VS-3: una pequeña tarjeta que provee al equipo de la función de lectura de las frecuencias y modos mediante una síntesis de voz.

En cambio, el TM-V71E se equiparía con la guía de voz opcional VGS-1, que amplía y mucho la accesibilidad del equipo, dando acceso mediante voz a la mayoría de pulsaciones de botón e incluso a parte de los menús.

El VS-3 del TM-V7E sólo lee las frecuencias (en inglés y japonés), el número de canales en memoria y la frecuencia asignada, las pulsaciones de los botones CALL, MR y PM… ¡pero no lee nada del menú!

Como decía, las Memorias sí se verbalizan, lo que da acceso a poder almacenar frecuencias y programaciones de repetidor con subtonos, etc. Insisto, el TM-V7E no permite navegar con el sistema de voz a través del menú, cosa que si permite el TM-V71E, ni nos leerá tampoco otros parámetros como por ejemplo la señal de recepción.

Al entrar en el menú, solo oiremos «MENIU» pero nada más, unos pitidos al cambiar por las opciones de menú y otros pitidos que no nos indican demasiado bien si una función está activada o no.

La tecla de tono, la segunda de las pequeñitas empezando por la izquierda, cambia entre diferentes opciones relacionadas con el subtono y el silenciador del subtono.

Estas funciones no se hablan y sabremos que estamos en alguna de ellas porque oiremos un pitido agudo, u otro pitido más grave cuando volvamos a la posición «todo apagado». Tecla Función seguida de Tecla TONE nos llevarían a un ciclo similar pero con las funciones de DCS.

Cuidado con esto porque en las posiciones CTCSS y DCS, la radio enmudece, ya que sólo se oirán las señales con la codificación adecuada, cosa que me ha dado más de un quebradero de cabeza.

Tampoco se pronuncian, cuando se quieren elegir, los tonos CTCS, por ejemplo (sí lo hace la TM-V71E). Para configurarlos, presionaríamos el botón TONE hasta oír el pitido grave -posición Off-, presionaríamos una o dos veces más TONE (según la opción deseada) y luego mantendríamos pulsada la tecla función, seguida de la tecla TONE, lo que nos devolverá un pitido con otro tono (la importancia de los tonos en los pitidos).

Aquí, usaríamos la perilla de sintonización para seleccionar el subtono deseado y presionaríamos el botón TONE para confirmar. Pero, ¿qué tono estamos seleccionando? ¡No lo sabemos!, porque el pequeño sintetizador VS-3 no nos lo lee.

La tercera tecla de este grupo, REV, sirve para cambiar las frecuencias de entrada y salida, acompañado por un pitido alto (entrada) y bajo (salida). Deberemos pulsar la tecla del control de volumen del VFO que estemos usando para saber en qué frecuencia nos encontramos en cada momento, pues el equipo no lo lee automáticamente.

Presionando la función seguido de REV cambiaríamos los ajustes de desplazamiento entre Off (pitido grave), menos y más (pitido medio). También aquí ayudan los pitidos.

En España, las salidas de repetidor de 2m están en el rango de frecuencia 145.600 a 145.800.

Al pasar por alguna de estas frecuencias (sólo en 2m), el equipo entra automáticamente en modo repetidor, ajustando el offset correcto para la transmisión.

Decíamos que los canales de memoria son totalmente accesibles. Se hablan los números de canal y se anuncia su estado. Se les puede asignar nombres, pero el equipo no los lee, ni es posible hacerlo de manera autónoma y accesible.

Por cierto, la radio tiene 4 estados programables de la memoria.  Esto permite a un solo usuario configurar el transceptor para varios tipos de funcionamiento o para su uso en diferentes ubicaciones. También significa que varios usuarios diferentes pueden adaptar las funciones a su preferencia particular y almacenar la configuración individual. Este sistema es usable pero cuidado con no cambiar de modo sin querer.

Frontal de Kenwood TM-V7E

En resumen: el Kenwood TM-V7E es bastante usable (más que accesible, diría yo) y con pequeños trucos puedes llegar a manejarlo bastante. Para las operaciones de menú (ver manual) es precisa ayuda externa, pero son opciones que no deberemos, en un principio, cambiar a menudo. He probado con contar los pasos por el menú (del 1 al 17) pero el menú no siempre me devuelve a la posición 1 y si no recuerdo la posición en la que me he quedado la última vez he llegado a cambiar parámetros y tener que reiniciar el equipo para arreglarlo.

Al parecer, la accesibilidad mejora con creces si hablamos del TM-V71E, con muchas más funciones (comparando otra vez el chip VS-3 con el VGS-1).

Aun así, el TM-V7E tiene muchas áreas donde el operador ciego deberá inferir la información, en lugar de saberla con exactitud. Sinceramente es un equipito que me encanta y tras tantos años no me resulta difícil usarlo, pero es cierto también que lo hago con muchos trucos, valiéndome de sus pitidos, tonos y reiniciando a los valores de fábrica a la mínima de cambio cuando hago algo raro y no tengo unos ojitos prestados que me ayuden a arreglarlo.